PROTOCOLO ANTICONTAMINACIÓN

Para qué sirven cada una de las pegatinas de la DGT

Según el nivel de contaminación cada una de ellas nos permite o no circular por el centro de la ciudad. Madrid y Asturias han activado la primera fase de su protocolo de actuación ante la elevada polución

ABC.es

Un invierno especialmente cálido, con poca lluvia, y sin vientos que ayuden a dispersar la contaminación, hacen presagiar que en numerosas ocasiones se va a activar en Madrid el «protocolo anticontaminación». Aunque en su fase 1 tan solo se limitará la velocidad a la que pueden circular los coches en el entorno de la M30, si la situación empeora las pegatinas o distintivos medioambientales de la DGT serán la clave para saber si podremos o no circular con nuestros vehículos.

Por ejemplo, en Madrid se ha activado el escenario 1 del Protocolo Anticontaminación , por lo que Se reduce la velocidad a 70km/h por la M30 y accesos. El consistorio aconseja el uso del transporte público y recomienda a aquellos ciudadanos con problemas respiratorios que eviten hacer deporte al aire libre.

Pero también en Asturias se ha activado el protocolo de actuación ante la elevada contaminación del aire, por lo que en la autovías de la comunidad se han reducido los límites de velocidad de 120 a 90 kilómetros por hora, además de limitar el tráfico de camiones.

El distintivo ambiental será en los próximos años un compañero más de viaje y servirá, en las grandes ciudades, para controlar el acceso al centro. Las pegatinas serán el sistema de identificación mediante el cual, en ciudades como Madrid, se permitirá la circulación, el estacionamiento en áreas residenciales, e incluso el acceso a la almendra centra.

Pegatina azul o ECO

Así, la etiqueta «más ecológica», la denominada CERO , o azul, le corresponde a ciclomotores, triciclos, cuadriciclos y motocicletas; turismos; furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías clasificados en el Registro de Vehículos de la DGT como vehículos eléctricos de batería (BEV), vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV), vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible. De hecho, este distintivo de la DGT está basado en las características del vehículo y no según el año de su matriculación.

Los conductores de este tipo de vehículo, que representan en la actualidad poco más del 1% del parque móvil, están de suerte. Tienen total libertad de movimiento y van a poder aparcar de manera gratuita dentro de la almendra central, además de que no tendrán restricción alguna en episodios de contaminación.

Por lo tanto, aunque se superen los niveles de preaviso o aviso, en lo que se incluye la recomendación del uso del transporte público y la reducción de la velocidad máxima a 70 kilómetros por hora en M-30 y accesos a la ciudad, además de medidas de restricción del estacionamiento y la circulación, los vehículos con la pegatina 0 no tendrán que preocuparse por nada.

Pegatina verde y azul

Los vehículos con denominación ECO por las pegatinas de la DGT -mitad verde mitad azul- son Turismos, furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías clasificados en el Registro de Vehículos como vehículos híbridos enchufables con autonomía <40km , vehículos híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural, vehículos propulsados por gas natural (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP). En todo caso, deberán cumplir los criterios y fechas de la etiqueta C (o verde).

Por lo tanto, si eres el propietario de un tipo de automóvil como este, no tendrás que preocuparte por las restricciones en episodios de alta contaminación, aunque se quita la posibilidad de que los ECO aparquen ante un escenario 5 . Este se corresponde con el nivel de Alerta definido por la Unión Europea y, en esta situación, solo se permitirá, en toda la ciudad, la circulación de este rango de vehículos, además de los 0. Pero cuando se trate de escenarios anteriores al 5, los conductores no tendrán problemas de circulación ni restricción. Eso sí, cabe recordar que la limitación de velocidad a 70 km/h en la M-30, siempre estará vigente.

Pegatina verde

El tercer nivel e s el de la etiqueta verde ,que son en la práctica la mayor parte de los vehículos matriculados en España.

Las posibles reducciones de acceso o restricciones dependerá del escenario. Cuando tenga lugar un día con superación del nivel de preaviso, se reducirá la velocidad a 70 km/h en la M-30 y accesos. Lo que implica las estaciones de Escuelas Aguirre, Castellana, Plaza de Castilla, Ramón y Cajal, Cuatro Caminos, Plaza de España y Barrio del Pilar, además de los tres accesos de Plaza del Carmen, Méndez Álvaro y Retiro.

Cuando se de el escenario 2 y 3, estará prohibido estacionar en las plazas y horario del Servicio Estacionamiento Regulado (SER). Y ante el escenario de alerta -un día de nivel de alerta- tendrán prohibido circular en todo el término municipal a los vehículos a motor, incluidos ciclomotores, tampoco podrán estacionar, además que los taxis libres, excepto Eurotaxis y vehículos que tengan la clasificación ambiental de 0 o ECO en el Registro también tendrán prohibido circular.

Asimismo, para la carga y descarga en el centro de la capital se exigirá, como mínimo, un certificado de etiqueta C en los vehículos, que indica un nivel superior de eficiencia. Eso sí, no podrán aparcar en la zona ser en los escenarios 2 y siguientes.

Pegatina amarilla

Los coches con la etiqueta B -de color amarillo- son los que más inconvenientes se van a encontrar a la hora de activarse el protocolo. Siempre dependiendo del nivel . En primer lugar, hablamos de turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero del año 2000 y de diésel a partir de enero de 2006. También deberán llevarla vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías tanto de gasolina como de diésel matriculados a partir de 2005. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 3 y en Diésel la Euro 4 y 5.

Ante el escenario 4 de contaminación , la limitación de circulación incluye a los vehículos con la etiqueta B. De esta manera, se prohibirá su entrada y circular en el interior de la M-30 (estaciones de Escuelas Aguirre, Castellana, Plaza de Castilla, Ramón y Cajal, Cuatro Caminos, Plaza de España y Barrio del Pilar, además de las entradas de Plaza del Carmen, Méndez Álvaro y Retiro), por toda la M-30 en concreto (área delimitada por Avda. de Andalucía, Calle 30, la autovía M-23 continuando por la R-3 y hasta el límite del término municipal de Madrid; además del área delimitada por la autovía M-23 y la continuación de la R-3, Calle 30 hasta la M-40 en la zona oeste y desde allí limita al norte con la M-40 hasta el límite del término municipal de Madrid. Esta zona incluye parte del Aeropuerto de Barajas), y tampoco podrán estacionar .

Asimismo, ante el escenario 5, un nivel de alerta al que Madrid jamás ha llegado, también se prohibe circular a los coches con etiquetas B y C, con lo que se pretende ahorrar emisiones por valor de un 64%. Y ante los anteriores escenarios, solo se deberá tener en cuenta la reducción de velocidad a 70 km/h , siempre atendiendo a los paneles informativos.

Todas estas normas tienen algunas excepciones y particularidades, como las que se refieren a los propietarios residentes en las zonas afectadas, visitas de personas residentes fuera de madrid, transportistas y autónomos. Puedes conocerlas pinchando [AQUÍ] .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación