Calle peatonal del centro de Pontevedra
Calle peatonal del centro de Pontevedra - ABC.es
BMW

Pontevedra: un modelo internacional de ciudad con «movilidad responsable»

La emilinación del aparcamiento regulado y la peatonalización del centro han servido para, en menos de 20 años, reducir el tráfico en el centro un 70% y en el conjunto de la ciudad un 30%

Madrid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La contaminación, las ciudades y los coches son tres términos que van íntimamente unidos, sobre todo en los útimos y polémicos días, tras las restricciones de velocidad adoptadas en Madrid para intentar disminuir el NOx en el aire. Normalmente se mira a ciudades situadas en el centro de europa para intentar buscar ejemplos en los que «inspirarse» para adoptar las medidas más adecuadas, en primer lugar para garantizar la calida del aire que respiran los ciudadanos, pero también para facilitar la movilidad y el acceso a las urbes.

Sin necesidad de trasladarnos tantos kilómetros, Pontevedra es una de las ciudades ejemplo» de una transformación, debido tanto a lo drástico que parecieron en su día las medidas adoptadas, como también por los buenos resultados que parecen haberse conseguido.

PONS Seguridad Vial ha presentado recientemente en Madrid la primera publicación de la Colección «Movilidad Responsable», una obra enfocada en el análisis del fenómeno de esta localidad gallega, Pontevedra, a la que cita como ejemplo de transformación urbana dirigida a la mejora de la movilidad, accesibilidad y fomento del uso de medios de transporte respetuosos con el medio ambiente.

En los últimos 20 años y tras sus medidas, Pontevedra ha logrado reducir un 78% el tiempo perdido en atascos mejorando un 35% la fluidez y por décimo año consecutivo, sin registrar víctimas por accidente de tráfico. En 2014, Pontevedra logró el Premio Internacional de Dubai, auspiciado por la ONU, que reconoce las mejores prácticas para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes a nivel mundial.

imagen

Con el título «Pontevedra, otra movilidad, otra ciudad», la presentación contó con la participación de los principales responsables de esta transformación, el alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández, y Cesáreo Mosquera, también coordinador editorial de la obra. Participaron asimismo Ramón Ledesma y Shara Martín, asesor y directora general respectivamente de PONS Seguridad Vial como impulsores y editores del libro.

imagen

Entre las medidas adoptadas en su ciudad, el acalde de Pontevedra destacó la implantación del límite máximo de 30 km/h en todo el casco urbano, con zonas incluso con límite 20 km/h. Esta medida se combinó con otras, como la de preferencia peatonal, así como la eliminación completa de barreras en toda la ciudad. También destacó medidas «muy eficaces» como fueron la eliminación del estacionamiento regulado en la ciudad, que se sustituyó por el estacionamiento gratuito en el centro por tiempos cortos de 15 minutos o grandes parkings gratuitos permanentes en la periferia.

Cesáreo Mosquera, coordinador de la obra, señaló que aunque el automóvil es necesario y conveniente para ciertos desplazamientos, «la utilización masiva en las ciudades es muy perjudicial para los que la habitan. Debemos buscar mecanismos que permitan la conciliación y el equilibrio entre el uso del coche y el respeto a los peatones y espacios comunes. Hoy por hoy, el tráfico es el mayor problema para garantizar una buena calidad de vida a los habitantes de las ciudades, y para resolverlo se requieren medidas ágiles, valientes y sobre todo, eficaces».

Ramón Ledesma, asesor de PONS Seguridad Vial, señaló un curioso fenómeno que se da en ocasiones en las que tratar favorecer la movilidad genera el efecto contrario al deseado. «Aunque medidas como ampliar un carril o el estacionamiento regulado al principio parecen dar resultado, si se crea la expectativa de que se mejora la circulación o el aparcamiento, lo único que conseguimos es que aumente el tráfico y, con ello, el problema. El fenómeno Evaporating Traffic, que defiendo, plantea que ante la imposibilidad o ante graves dificultades para circular o estacionar, disminuye la demanda como ha demostrado Pontevedra». Ledesma también destacó la importancia de comunicar e involucrar al ciudadano en las iniciativas que le afectan, señalando que en Pontevedra «se ha conseguido algo muy importante y quizás lo más difícil, que es que la gente entienda y sean hoy los primeros en defender que cuanto menos coche en ciudad, mejor».

Según recogen los datos contenidos en la publicación, en menos de 20 años (1996-2014), Pontevedra ha logrado reducir el tráfico en el Centro un 70% y en el conjunto de la ciudad un 30% hasta situar la Intensidad Media Diaria (IMD) de vehículos en la ciudad por debajo de 70.000 vehículos en 2014. Esta realidad influye decisivamente sobre las siguientes, ya que junto a esa reducción se registró una mejora 35% la velocidad media hasta casi 21 km/h reduciendo un 78% el tiempo perdido en atascos y retenciones.

Como consecuencia de esta situación, un menor uso del vehículo en ciudad vino acompañado de un 65% de reducción tanto en el consumo de combustibles como en la emisión de CO2 en Pontevedra. Con 21 mcg/m3 en cuanto a emisiones de dióxido de nitrógeno (NOx), Pontevedra forma parte del 10% de ayuntamientos que cumplen los estrictos parámetros de la Organización Mundial de la Salud, que establece un nivel máximo de NOx de 40 mcg/m3.

Por último, los efectos de las medidas sobre la seguridad son notables, ya que en la última década Pontevedra ha logrado la cifra de cero muertos por atropello o accidente de tráfico, mientras que la cifra de heridos logró en 2013, última fecha disponible, logró bajar hasta un total de 96 personas heridas en incidentes vinculados al tráfico.

Ver los comentarios