PHEV: qué significa y cuáles son sus ventajas al comprar coche

El elemento que distingue a estos vehículos de los híbridos convencionales que compiten actualmente en el mercado español es la importancia de su cadena de tracción eléctrica

Gama PHEV de Audi

S. M.

Por prestaciones, impacto sobre el medio ambiente y economía de uso, la electrificación ha venido para quedarse y, con ella, una auténtica sopa de letras de siglas como LEV, HEV, BEV, FCEV o PHEV con la que los conductores y los aficionados del automóvil se están familiarizando. La última de ellas, PHEV, ha despertado un gran interés en los últimos meses. Identifica a los vehículos híbridos enchufables (Plug-In Hybrid Vehicles en inglés), un tipo de automóvil que combina las bajas emisiones y el placer de conducir de la tecnología eléctrica con la autonomía del motor de gasolina.

El elemento que distingue a estos vehículos de los híbridos convencionales que compiten actualmente en el mercado español es la importancia de su cadena de tracción eléctrica. En un híbrido clásico (HEV) la función de la batería de propulsión eléctrica es reducir el consumo del motor térmico y darle potencia suplementaria, además de poder recorrer unos pocos kilómetros en modo «cero emisiones». La carga de la batería, con una potencia que suele estar alrededor de los 1,5 kWh, sólo se realiza por medio de la frenada regenerativa.

En cambio, en un híbrido enchufable, la propulsión eléctrica asume un protagonismo prácticamente igual al del motor térmico . Su batería tiene una capacidad mucho mayor que la de los otros híbridos, según explican desde el grupo galo PSA (Peugeot, Opel, Citroën y DS). En los modelos de Groupe PSA oscila entre los 11,8 y los 13,2 kWh y, además de regenerarse mediante la frenada, puede cargar energía a través de la red eléctrica, de ahí lo de «enchufables». Todo esto permite que los vehículos PHEV, como los comercializados por Groupe PSA, superen los 50 km de autonomía «cero emisiones», y disfruten de las ventajas de la etiqueta «Cero» de la DGT: acceso libre al centro de las grandes ciudades, incluso en episodios de alta contaminación, estacionamiento gratuito en muchos municipios, plazas de estacionamiento reservadas, posibilidad de circular en carriles VAO con un solo ocupante… A ello hay que sumar incentivos fiscales, ayudas a la compra…

Tras tener en cuenta su mayor precio de compra, la otra gran ventaja de estos vehículos es la económica. La autonomía de estos vehículos hace viable circular exclusivamente en modo eléctrico en el día a día , lo que supone un coste de 1 euro cada 100 km, frente a los 6 o 7 euros que cuesta recorrer esa misma distancia al volante de un híbrido no enchufable. Con el aliciente de no gastar ni una gota de gasolina de lunes a viernes.

Respecto a la carga de la batería, en el caso de los modelos de PSA se puede realizar en menos de dos horas con un punto de carga de 7,4 kW. En un enchufe convencional, se puede realizar en 7h30, pudiendo aprovechar, por ejemplo, el tiempo en el que el coche está aparcado durante la noche.

La gama Peugeot cuenta con versiones híbridas enchufables del SUV Peugeot 3008, una de ellas, la Hybrid4, con una potencia máxima de 300 CV y cuatro ruedas motrices, de la berlina Peugeot 508 y del shooting brake Peugeot 508 SW. Por su parte, Citroën dispone del SUV Citroën C5 Aircross Hybrid, mientras que DS Automobiles incorpora a su catálogo dos versiones del DS 7 Crossback E-TENSE. En cuanto a Opel, el SUV Grandland X también incluye en su oferta dos versiones Hybrid e Hybrid4.

Opel Grandland X Hybrid4 PHEV

Audi también apuesta por ella

También Audi ha salido en defensa de esta tecnología. Según explica, han apostado por ella entre otras cosas, «porque la batería se puede cargar externamente, bien en una estación de carga o bien en una toma de corriente doméstica. Las capacidades de las baterías de este tipo de vehículos han aumentado en los últimos tiempos, lo que beneficia directamente al cliente, al ampliar la autonomía eléctrica del automóvil».

La sofisticada gestión del sistema híbrido permite que el vehículo se mueva en modo totalmente eléctrico de manera frecuente y, al mismo tiempo, controla la interacción entre los dos motores . Decide cuándo el automóvil funciona en modo eléctrico, en qué fases es preferible recuperar energía o cuándo debe desplazarse por inercia mientras el motor térmico está inactivo. También determina el momento en el que este último debe volver a entrar en funcionamiento. La utilización de diversos sensores, datos e información de la ruta es esencial para la gestión inteligente del sistema de propulsión. De ello depende que se puedan recorrer grandes distancias en modo totalmente eléctrico y que se alcance una alta eficiencia energética durante la conducción. Según el ciclo WLTP, los modelos PHEV de Audi ofrecen una autonomía eléctrica de hasta 59 kilómetros.

Por el momento, los híbridos enchufables de Audi se enmarcan en las gamas A6, A7, A8, Q5 y Q7. Salvo en el caso del A8, en todos ellos los clientes pueden elegir entre una variante orientada a la comodidad y una versión con una configuración más dinámica, con un sistema de propulsión más potente, acabado S line de serie, una puesta a punto más deportiva de la suspensión y mayores prestaciones. En el caso del A8, se puede elegir entre una variante de batalla normal y la versión A8 L, con mayor distancia entre ejes.

Audi presentará nuevos modelos híbridos enchufables en los próximos meses y, en el futuro, ofrecerá opciones PHEV hasta en ocho gamas distintas. De momento, ya están previstas nuevas versiones enchufables para los Audi A3, Q8 y Q3.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación