Las pegatinas de la DGT suponen pérdidas millonarias para los grandes del rent a car
Los cinco grandes de este sector también son una de las vías de entrada y de primer contacto del vehículo eléctrico con el usuario final, siempre que se haga de manera ordenada y sin excluir la combustión tradicional
Los cinco grandes del rent a car que conforman Aneval (Avis, Entreprise, Europcar, Hertz y Sixt) y la actividad que realizan tienen un impacto socioeconómico muy importante en nuestro país. De acuerdo con sus propios datos, tienen unos ingresos totales de más de 796 millones de euros, aportan 4.672 millones de euros al PIB de España (un 0,4% del total), invierten 1.400 millones para adquirir nuevos vehículos , y emplean (vinculados a la asociación) a 25.500 personas.
Noticias relacionadas
«Al contrario de lo que se cree», ya que no «estamos nada desfasados», según analiza el director corporativo de Aneval, José Luis Sanz , las flotas de estas compañías se renuevan cada nueve meses, como media, lo que permite que el 73% emita por debajo de los 120 gramos de CO2/km , lo que evidencia su capacidad para «rebajar los niveles de contaminación generados por el tráfico rodadao y actuar como plan de choque contra el envejecimiento del parque», añade.
De hecho, estas empresas son catalizadoras de un parque más joven, seguro y menos contaminante ; y se prevé que crezca un 20% hasta 2022. Un vehículo nuevo, son el primer comprador de coches de los fabricantes, representando el 17% del total de las matriculaciones e incorporando savia nueva al parque con más de 100.000 coches al año . Unas amplias cifras que, en vez de beneficiarles, este sector tiene pérdidas millonarias debido a las recientes pegatinas de la DGT . Sanz incide en que «se debería reflexionar y eliminar la obligatoriedad de adquirir y, sobre todo, de colocar este distintivo». «Matriculamos coches con mucha asiduidad, por lo que entre los 5 euros de su coste y los días que tarda en llegar, para Aneval supone pérdidas millonarias», subraya. «Además, nuestros vehículos recorren todo el territorio nacional; terminan en ciudades que no existen pegatinas, como Murcia o Cádiz, por ejemplo; y otros no entran nunca en Madrid Central», concluye.
Finalmente, y ante esto, el director corporativo de Aneval, propone que «ya existe la automatización por lo que no es necesario este proceso de adquirir un plástico y pegarlo en el parabrisas como si fuese una colección. El reciclaje, de igual forma, es parte de un proceso de transición ecológico».
Asimismo, y en lo que a VO se refiere, sus flotas tienen una gran rotación, lo que convierte el rent a car en un « proveedor de vehículo de ocasión de calidad ya que se revisan y realizan los mantenimientos continuamente», explica, pues más del 80% de los usados de menos de dos años proceden de este canal. Cabe destacar que tanto en 2019, como lo que llevamos de 2020, los vehículos de gasolina ganan terreno frente a los diésel, y ambos pierden frente al cerca del 15% de híbridos y eléctricos. «Está claro que para viajes largos de poco consumo, un diésel es perfecto. Pero no solo podemos pensar en el cliente, si no en el valor residual futuro de un vehículo », aclara Sanz.
La nueva movilidad
Para Aneval, el rent a car siempre ha garantizado desde sus orígenes derechos tan básicos como la movilidad, al ser una fórmula asequible de acceso a un coche : comprar un coche cuesta de media 17.000 euros, pero a este precio hay que añadir los gastos de seguro, mantenimiento, etc. Sin embargo, por el coste total de un coche para viajes esporádicos (menos de 10.000 kilómetros al año) es posible alquilar uno más de 50 días al año, incluyendo servicios asociados al uso, durante lo que dura de media la vida útil de un vehículo.
Además, es pionero en la creación del concepto de carsharing profesional, sin límites territoriales o temporales. Y conecta con un público joven pues el 33% de sus usuarios son menores de 34 años y cuenta con servicios digitalizados como llaves electrónicas o aplicaciones para móviles, con más 300.000 usuarios entre las principales compañías.
Diferentes peticiones
Estos grandes del rent a car han solicitado al Gobierno su entrada en la mesa de Movilidad Sostenible y Conectada , tras el reciente anuncio de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto , de convocarla y dar cabida en ella a todos los representantes de la cadena de valor de la industria automovilística, en la que «el rent a car, tal y como lo demuestran los datos, constituye un eslabón fundamental», manifiesta Sanz.
En primer lugar, y en lo referente al Turismo, el alquiler de vehículos actúa como distribuidor territorial del gasto, permitiendo la inyección de ingresos más allá del «todo incluido», fuera de los complejos hoteleros y núcleos urbanos. Es por ello por lo que, en el orden fiscal, Aneval solicita una equiparación con el resto de actividades turísticas como el alojamiento o el transporte de pasajeros, pues el 70% de la actividad del rent a car está relacionada con el turismo y el 90% de sus contrataciones se realiza a través de paquetes turísticos. En la actualidad las alquiladoras tributan a un régimen general del 21% en lugar de gravarse con el IVA reducido del 10% que soporta la hostelería y la restauración.
En este sentido, también es un aliado para el Reto Demográfico, ya que por su capilaridad territorial permite suplir las carencias del transporte público y evitar así el aislamiento de las zonas rurales, contribuyendo al desarrollo de la España vaciada , pues cuenta con el radio de acción más amplio de las soluciones de coche compartido.
Respecto a Transición Energética, el rent a car es una de las vías de entrada y de primer contacto del vehículo eléctrico con el usuario final , siempre que se haga de manera ordenada y sin excluir la combustión tradicional, tal y como está ocurriendo en algunas comunidades autónomas como Baleares. «Muchos de nuestros clientes nos visitan para hacer una pueba de verdad a algún que otro coche que le interesa, para luego decidirse, ya que es una gran inversión. Seguramente esto pase también con el coche eléctrico», detalla Sanz.
En su opinión, y por último, el impulso a la descarbonización del parque debe de venir de estímulos a la compra a través de la aplicación de un IVA reducido del 10% para la adquisición de vehículos eléctricos, así como la implementación de un programa estructural de incentivos al vehículo eléctrico, con una dotación suficiente para hacer frente a los retos de electrificar el parque automovilístico e instalar infraestructuras de recarga rápida .