Objetivo 2030 para el desarrollo de la sociedad del hidrógeno y la pila de combustible
Hyundai junto con sus proveedores invertirán 7.900 millones de euros creando 51.000 empleos
Vehículos que no contaminan, con la misma autonomía que los de combustión tradicional, seguros y con la máxima comodidad de repostaje. Movidos por un motor eléctrico, pero sin las largas esperas a la hora de recargarse . Es un panorama ideal, puede que de «ciencia ficción» para muchos, pero más real de lo que parece. Se trata de los vehículos de pila de hidrógeno . Una tecnología que ya es real, aunque en España las posibilidades de contar con una «hidrogenera» en la que repostar son casi inexistentes.
Se trata de una apuesta de futuro en la que la firma Hyundai Motor Group quiere contar, y mucho. La automovilística coreana ha anunciado su plan 'FCEV Vision 2030'que se desarrollara a largo plazo, reafirmando así su compromiso por acelerar el desarrollo de la sociedad del hidrógeno , que aprovechará el liderazgo global del grupo en tecnologías de pilas de combustible.
El funcionamiento de un coche de pila de combustible , simplificado al máximo, sería el proceso electroquímico que se produce al mezclar hidrógeno con oxígeno y que provoca la propulsión del vehículo. Durante esa mezcla, se genera una electricidad que pasa a unas baterías y de las baterías al motor, con la única emisión de vapor de agua y nitrógeno.
Hyundai Motor Group aumentará en gran medida su capacidad de producción anual de sistemas de pilas de combustible llegando a las 700.000 unidades para 2030. También explorará nuevas oportunidades de negocio para suministrar sus sistemas de pilas de combustible a otros fabricantes de: automóviles, de transporte, drones, embarcaciones, montacargas… También se espera que crezca rápidamente la demanda de sistemas de pilas de combustible en otros sectores como para generación de energía y sistemas de almacenamiento.
" Hyundai Motor Group , pionero mundial de la producción comercial de FCEV, está dando un paso más para acelerar la creación de una sociedad del hidrógeno", dijo Euisun Chung, vicepresidente ejecutivo de Hyundai Motor Group. “Ampliaremos nuestro papel más allá del sector del transporte (automoción) y jugaremos un papel fundamental en la transición de la sociedad global hacia la energía limpia convertir el hidrógeno en una fuente de energía económicamente viable. Estamos seguros de que la energía del hidrógeno se aplicará en más sectores que en el del transporte y se convertirá en un éxito económico global líder”.
La estrategia "FCEV Vision 2030" ayudará a Hyundai Motor Group y a sus proveedores a invertir aproximadamente 7.900 millones de € en I + D y en la expansión de sus instalaciones, que se espera que creen aproximadamente 51.000 empleos para 2030.
El Grupo planea asegurar una capacidad de producción de FCEV de 500.000 unidades al año para 2030, incluidos vehículos de pasajeros y comerciales, en previsión de la gran demanda de FCEV que alcanzará los 2 millones de unidades al año dentro de ese plazo.
Hyundai Motor, ha lanzado este año el NEXO, su FCEV comercializado de segunda generación, mejorando el FCEV de Tucson que se introdujo en 2013.
Noticias relacionadas