La nueva normativa de Carmena deja el centro de Madrid para los coches más caros
Existe una extensa gama de vehículos «CERO emisiones», como los híbridos enchufables, con lo que no te tendrás que preocupar por las posibles restricciones del protocolo de contaminación, pero siempre que desembolses más de 27.000 euros
La escasez de recursos naturales, como el petróleo, la preocupación por el cuidado del medioambiente debido al aumento de la contaminación en las grandes ciudades y, en consecuencia, la aparición de normativas más exigentes sobre las emisiones de los vehículos, han supuesto la llegada de nuevos modelos propulsados por energías alternativas. Las ventas de coches electrificados están creciendo de forma significativa en España y aunque todavía forman un porcentaje minoritario en el parque de vehículos, la previsión es que su presencia en las carreteras aumente en los próximos años , especialmente los coches híbridos e híbridos enchufables.
Los híbridos enchufables, «plug-in hybrid» o también conocidos como PHEV, están marcando tendencia, tanto en lo que se refiere a número de ventas como a un mayor número de modelos ofertados. Además, como disponen de un sistema externo de recarga de las baterías, estas son de mayor capacidad y están diseñadas para que puedan cargarse conectándolas a un enchufe. El resultado es que los híbridos enchufables ofrecen un nivel de autonomía eléctrica bastante más elevada que los híbridos normales (HEV). Mientras con los primeros puedes recorrer unos 50 kilómetros o más en modo EV o 100% eléctrico, con los HEV esta autonomía se reduce a 2 o 5 kilómetros.
Al mismo tiempo, a nivel medioambiental, los híbridos enchufables son más ecológicos por lo que cuentan con la Etiqueta «CERO emisiones» de la Dirección General de Tráfico (DGT), es decir, pueden aparcar de forma gratuita en las zonas de estacionamiento regulados, acceder a zonas restringidas a la circulación y entrar en las ciudades cuando están activos los protocolos anticontaminación, entre otras ventajas. Los híbridos HEV solo consiguen dicha etiqueta, que incluye ventajas como descuentos en aparcamiento y en algunos peajes.
Y es que, aunque «el vehículo eléctrico es la solución a la contaminación no solo del aire -por cuanto produce emisiones de gases de efecto invernadero, óxidos de nitrógenos ni micropartículas, sino también del ruido, que es otro agente contaminante que afecta de forma importante a la calidad de vida de los habitantes en entornos urbanos y que es inherente a los vehículo propulsados por motores de combustión, ejerciendo efectos negativos sobre la salud que van más allá de los daños auditivos, como trastornos físicos, psicológicos y sociales», tal y como sostiene el diretor gerente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE), Arturo Pérez de Lucia; los « cero emisiones» no pueden ser la única alternativa de movilidad sostenible .
En esta última catalogación de la DGT se clasifican los vehículos eléctricos de batería, los híbridos enchufables con una autonomía mínima de 40 kilómetros o los de pila de combustible. Y en la categoría «ECO», los que más se le pueden acercar aunque, según Pérez de Lucia, «siguen contaminando porque utilizan combustibles fósiles», entran vehículos híbridos enchufables con autonomía inferior a 40 kilómetros, los híbridos convencionales, los propulsados por gas natural, por gas natural comprimido (GNC) o gas licuado del petróleo (GLP). En todo caso, además la gasolina que contienen debe contar con un nivel de emisiones EURO 4, 5 o 6; o combustible diésel con nivel de emisiones EURO 6.
El nuevo protocolo anticontaminación para episodios por dióxido de nitrógeno (NO2), que entró en vigor el pasado 8 de octubre, abandona el sistema por matrículas y se apuesta por el etiquetado del la DGT. Por lo tanto, ahora es necesario plantearse la adquisición de un modelo híbrido enchufable , por ejemplo, pero estos no están disponibles para todo el mundo, ya que son evidentemente caros . Ningún híbrido enchufable está disponible por menos de 27.000 euros, más bien arrancan en 40.000 euros; y pueden llegar a superar la abusiva barrera de los 100.000 euros .
La oferta actual de híbridos enchufables en España es amplia, pero los que sí podrán circular por el centro de la ciudad sin preocupación alguna por las restricciones o prohibiciones son lo que tienen, como mínimo, 40 kilómetros de autonomía en modo eléctrico. Si nos vamos a modelos con alrededor de 30 kilómetros, la lista aumentaría considerablemente, pero estos no disponen de la pegatina de la nueva norma de Carmena para cirular.
A continuación os mostramos la lista de los 20 modelos que hay en la actualidad en el mercado, aunque ya preavisamos que solo son adsequibles para los bolsillos más ricos:
1. Audi A3 sportback e-tron: desde 39.421 euros
2. Audi Q7 e-tron quattro: desde 83.970 euros
3. BMW 225xe iPerformance: desde 39.500 euros
4. BMW 330e iPerformance: desde 45.300 euros
5. BMW Serie 5 iPerformance: desde 60.500 euros
6. BMW 740e iPerformance: desde 102.500 euros
7. BMW i8: desde 145.200 euros
8. BMW i3 REX: desde 42.925 euros
9. Hyundai Ioniq PHEV: desde 27.975 euros
10. Kia Niro PHEV: desde 28.043 euros
11. Kia Optima PHEV: desde 45.750 euros
12. Mercedes-Benz GLC 350e: desde 56.450 euros
13. Mini Countryman S E ALL 4: desde 37.600 euros
14. Mitsubishi Outlander PHEV: desde 33.295 euros
15. Porsche Panamera E-hybrid: desde 110.890 euros
16. Range Rover P400e: desde 90.000 euros
17. Volkswagen Golf GTE: desde 40.250 euros
18. Volkswagen Passat GTE: desde 45.290 euros
19. Volkswagen Passat Variant GTE: desde 46.290 euros
20. Volvo V60 D5 Twin Engine: desde 59.995 euros
Noticias relacionadas