Abel Martínez Miranda
BMW

Los niños andaluces, los que más delatan a sus padres cuando usan el móvil en el coche

Andalucía es, además, la comunidad autónoma menos disciplinada en el uso del cinturón de los adultos, según declaran los menores encuestados

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En numerosas ocasiones son los menores los que dan ejemplo a sus padres denunciando sus conductas irresponsables. Así sucede cuando ub adulto se ponte al volante y se somete al juicio de sus hijos. Conducir utilizando el teléfono móvil o no ponerse el cinturón de seguridad son dos de las prácticas más criticadas por los niños. Entre las comunidades autónomas españolas destacan los niños de andalucía, que son, según un estudio, los que más delatan a sus padres. El 58% de los pequeños andaluces reconoce esta conducta en sus padres en el coche, frente a la media del 44% a nivel nacional.

Esta es una de las conclusiones del primer estudio «Hábitos de seguridad vial de padres e hijos en el coche» de Midas, realizado junto a la empresa demoscópica Ipsos y la Asociación Nacional para la Seguridad Infantil

. El informe también muestra la percepción que los niños tienen de sus padres cuando conducen, además de su comportamiento al volante y otras medidas de seguridad vial, tales como los sistemas de sujeción. El trabajo se ha llevado a cabo a través de una muestra de 1.500 personas; 750 encuestas realizadas a nivel nacional y por comunidades autónomas a padres (de 25 a 54 años) y a hijos (de 5 a 12 años), cuyos progenitores son conductores habituales de coche.

Además, los niños observan las numerosas distracciones de sus padres cuando están conduciendo. El 53% de los menores andaluces, de entre 5 y 12 años, considera que sus padres se despistan para atenderles cuando están al volante. En cambio, solo el 1% de los adultos de la comunidad reconoce llevar a cabo esta práctica cuando se encuentran al volante, por lo que padres e hijos no se ponen de acuerdo a la hora de confesar sus hábitos de comportamiento en el coche.

En lo que se refiere a la velocidad al volante, el estudio refleja también que esta es percibida de forma diferente entre padres e hijos en Andalucía. Los menores de 5 a 12 años consideran, en un 13%, que los adultos conducen «deprisa» cuando viajan en el vehículo con ellos, mientras que solo el 5% de los padres andaluces reconoce conducir por encima de la velocidad permitida cuando viaja con sus hijos.

En cuanto a los sistemas de retención en el coche, 6 de cada 10 niños andaluces de entre 5 y 12 años afirman que van «siempre» sentados en su silla infantil. Este dato contrasta con el 32% de estos que aseguran no utilizar su silla especial «nunca». No obstante, una gran mayoría de los pequeños (90%) reconoce que viaja en los asientos traseros, ya sea en la silla regulatoria para los más pequeños o utilizando los cinturones de seguridad obligatorios.

El primer Estudio «Hábitos de seguridad vial de padres e hijos en el coche» recoge la percepción que tienen los pequeños de los sistemas de seguridad y de la conciencia cívica de los mayores al volante. A este respecto, la casi totalidad de los menores andaluces (95%) asegura que sus padres utilizan el cinturón de seguridad cuando conducen. No obstante, los pequeños de Andalucía creen que sus padres son los menos disciplinados al ponerse el cinturón de seguridad, ya que el 3% de ellos reconoce que se lo ponen sólo «a veces», frente a la media nacional española del 2%.

En cuanto a las actitudes de los menores cuando entran en el coche, el 77% de niños andaluces dicen que «entran solos en el vehículo» sin ser ayudados por sus padres.

En el momento de salir del coche, el 63% lo hace ayudado por papá o mamá en el momento de entrar al colegio cada mañana. Entre otras de las rutinas de las familias que están relacionadas con la seguridad vial y se realizan en el interior del coche, el momento de abrochar el cinturón de seguridad de los menores cobra especial importancia. Según el estudio de Midas, más de la mitad de los pequeños (62%) se abrochan ellos mismos el cinturón, el 22% l o hace ayudado por sus padres y el 15% considera que a veces lo abrochan ellos y a veces son ayudados por adultos. El momento de abrir la ventanilla es un hábito que realizan los niños andaluces de forma autónoma en el 47% de los casos, mientras que el 53% de los menores afirma que son sus padres los que proceden a abrir la ventana cuando lo necesitan.

Ante desplazamientos y viajes largos, las familias han incorporado descansos para garantizar una conducción cómoda, ya que padres e hijos reconocen que paran «siempre» en algún momento para descansar durante los viajes (71% y 60%, respectivamente).

En el estudio, los niños también opinan cómo creen que se comportan los mayores cuando conducen el coche familiar. Las respuestas en este sentido, tanto de padres como de hijos, son similares, ya que prácticamente 7 de cada 10, consideran que se enfadan «algunas veces» y 3 de cada 10 encuestados destaca que los padres «gritan o hacen gestos feos» a otros conductores cuando conducen.

Entre los niños que van al centro escolar en coche con su padre y/o madre, la mitad reconoce que sus padres aparcan el vehículo en frente, al lado de otros coches de forma irregular. Por su parte, la otra mitad afirma que sus padres buscan aparcamiento lejos del colegio.

A la hora de recoger a los pequeños a la salida del centro, la mayoría de los niños de Andalucía (84%) reconocen que sus padres les recogen en la puerta del cole para ir juntos hacia el coche. Sin embargo, en el momento de montar en el vehículo, 6 de cada 10 asegura que abren ellos mismos la puerta del coche cuando les recogen, lo que indica poco cuidado por parte de sus padres en este sentido.

Para la Asociación Nacional de Seguridad Infantil estas acciones, no permitidas, pero sí aceptadas socialmente, (como la de aparcar incumpliendo las normas o cruzar de riesgo) deberían desterrarse de nuestros hábitos para conseguir una sociedad culturalmente comprometida con su seguridad y con la de los demás. El colectivo infantil requiere de modelos en cultura autoprotección y de seguridad vial, el «hoy vale porque es la hora de entrada o salida, o cruzamos por zonas no seguras porque tengo prisa» son incoherencias que ponen en riesgo la seguridad de nuestros hijos y la del resto de niños, incidiendo negativamente en sus primeros pasos como peatones en el presente y en su futuro como conductores cuando sean adultos.

Ver los comentarios