Medio siglo de Toyota Corolla
Se trata del modelo más vendido del mundo, con 44 millones de unidades en 150 países
Medio siglo después continúa comercializándose, con ADN fiel al modelo original.
Madrid Actualizado: GuardarEl vehículo más popular del mundo, el Toyota Corolla, celebra este año su 50 aniversario. El primer Toyota Corolla se presentó en Japón en 1966. Disponible con 2 carrocerías, sedán de 2 y 4 puertas y familiar de 2 puertas, fue diseñado para ser un “coche para la gente”, si bien ofrecía una elevada calidad de fabricación y un generoso equipamiento, con características que solo acostumbraban a verse en segmentos superiores.
Así, contaba con una palanca de cambio montada en el suelo, algo excepcional en su momento. Los asientos delanteros proporcionaban un soporte reforzado y acolchado, mientras que la banqueta trasera ofrecía tanto espacio y confort que se comparaba con el sofá de un salón. A pesar de que el vehículo estaba clasificado como compacto, la altura elevada del techo otorgaba una gran sensación de amplitud interior.
De nombre inspirado en la palabra latina que designa “corona de flores”, el nombre Corolla fue escogido con la esperanza de que el vehículo floreciera en el mercado del automóvil. Y eso fue lo que hizo: en 3 años, la primera generación de Corolla se convirtió en el vehículo más vendido en Japón y su popularidad pronto se propagó a otros países.
El cliente manda
Análisis profundos e impresiones de clientes han formado siempre parte integral del desarrollo de cada generación Corolla. En medio siglo se han producido 44 millones de unidades en 16 plantas de todo el mundo: en noviembre de 1966, Toyota abrió una planta en Takaoka, en la Prefectura de Aichi (Japón), dedicada exclusivamente a la producción de Corolla; dos años más tarde, se inició la producción en Australia y Malasia, centrada en vehículos específicos para cada región.
Entre 1965 y 1968, Toyota duplicó de largo su producción total anual: de 480.000 a 1,1 millones de vehículos, prueba de la contribución del Corolla al crecimiento de la compañía. En Europa se presentó en abril de 1967. Su producción europea en Toyota Motor Manufacturing Turkey (TMMT), en Sakarya (Turquía), comenzó con la séptima generación del modelo, en 1994, continuó con las octava y novena, y regresó ya en la undécima, en 2013.
Las exportaciones de Corolla a Norteamérica comenzaron en 1968. El rápido éxito de ventas en este mercado ayudó a que las ventas mundiales acumuladas del vehículo llegaran al millón de unidades apenas 4 años después de su lanzamiento.
En 1997, Corolla se convirtió en el modelo más vendido del mundo, con ventas mundiales acumuladas de más de 22,65 millones de unidades. En 2013, ya se habían vendido a escala global 40 millones de Corolla.
Actualmente se fabrica en 16 plantas de todo el mundo y se han vendido más de 44 millones de unidades, o lo que es igual: uno de cada cinco vehículos vendidos por Toyota en sus 79 años de historia es un Corolla. Desde 2002 se ha comercializado más de un millón de unidades anuales. Solo en 2015 se vendieron 3.670 Corolla al día en más de 150 países y regiones.
1ª generación (1966-1970)
Encabezados por Tatsuo Hasegawa, responsable de desarrollo, los diseñadores de Corolla se propusieron cautivar el corazón del gran público.
El principio rector del programa era crear un Corolla deportivo por imagen y tacto de conducción. Este nuevo y revolucionario vehículo se ofrecía con diversas carrocerías y adoptaba numerosas tecnologías innovadoras inéditas en el mercado japonés: suspensión MacPherson, transmisión de 4 velocidades... La gama constaba de un sedán de 2 puertas, otro de 4 puertas y un familiar de 2 puertas.
2ª generación (1970-1974)
Cuando la producción de la primera generación Corolla se aceró a su fin, los ingenieros y diseñadores tenían ante sí el reto de reeditar su éxito. En el año en que se fabricó el Corolla un millón, el nuevo modelo llegó como “un Corolla completamente renovado”. El diseño exterior evolucionó con líneas de superficie suavemente curvadas, y bajo el chasis una suspensión trasera de ballesta más grande mejoraba confort y manejo.
En 1972, la gama se amplió a 4 carrocerías con el lanzamiento de un coupé. Con su renombrado motor 2T-G, el Corolla Levin resultó ser el preferido por los amantes de los deportivos.
3ª generación (1974-1979)
1974 resultó ser complicado para el Corolla: la estricta normativa de emisiones del momento obligó a rediseñar el motor y el sistema de escape para poder comercializar el nuevo modelo. A raíz de ello, Toyota encabezó el desarrollo de los convertidores catalíticos, que se siguen utilizando hoy en día.
Este Corolla, más limpio y eficiente, se benefició de otra innovación tecnológica: el túnel aerodinámico. Los resultados se dejaron ver en el diseño exterior para cortar el aire con mayor eficiencia. Dentro, calidad y ergonomía mejoraron: el Corolla ya se percibía como un vehículo propio de una franja de precio superior.
4ª generación (1979-1983)
En 1979, tras atravesar otra crisis del petróleo, la economía japonesa parecía encontrar la senda de la recuperación. Con ese renovado optimismo, la cuarta generación de Corolla saltó a escena replanteado como vehículo familiar lujoso pero económico, con prestaciones superiores. En un contexto en que la aerodinámica desempeñaba un papel más importante en el diseño, el nuevo Corolla se ajustó durante más de 400 horas en el túnel aerodinámico.
Para evitar romper radicalmente con la silueta y la concepción que contaba con una afición cada vez más fiel a la saga, el Corolla evolucionó dentro de la continuidad. De ahí sus líneas nítidas sobre un estilo más cuadrado. Bajo la carrocería, el confort y la estabilidad mejoraban con una nueva suspensión helicoidal de 4 brazos. Para satisfacer las presiones medioambientales, introdujo un nuevo motor diésel 1.8.
5ª generación (1983-1987)
Como responsable de desarrollo, Fumio Agetsuma se propuso que la quinta generación Corolla fuera innovadora en todos los sentidos, como el Corolla original. Este nuevo modelo fue el primero creado con la ayuda de un ordenador, lo que permitió ahorrar tiempo y recursos en el diseño del motor y el exterior: de frontal inclinado y forma de cuña redondeada, el nuevo vehículo sería el primero de la serie con tracción delantera, todo un reto para los ingenieros
Las versiones coupé de tracción trasera enfatizaban la conducción deportiva y se dotaban de motor 1.5 o 1.6, ambos montados longitudinalmente. Esta última variante, conocida como Hachi-Roku u ‘ocho-seis’ en japonés, en referencia al código del chasis (AE86), fue el último Corolla de motor delantero y tracción trasera. Sus numerosos éxitos en circuitos y rallys, también en drifting, le convirtieron en uno de los vehículos más apreciados y emblemáticos en la historia moderna de Toyota.
6ª generación (1987-1991)
En 1987, la palabra clave en el desarrollo del nuevo Corolla fue calidad, tanto en las sensaciones que transmitía como en la forma en que haría sentir a sus propietarios. Para los ingenieros, era esencial que el nuevo vehículo no solo satisficiera a sus dueños, sino que les cautivara a partir de una calidad superior.
Se propusieron más de 2.000 mejoras a más de 100 proveedores de componentes, para elevar el rendimiento del vehículo: desde la reducción de los niveles de ruido a la introducción de materiales blandos al tacto en el salpicadero y las botoneras.
7ª generación (1991-1995)
1991 fue testigo del lanzamiento de la séptima generación Corolla. Fue desarrollado para seducir por carisma y personalidad en torno a 3 temas: diseño, prestaciones de conducción y seguridad, y fiabilidad.
Con especial atención a los detalles y la espaciosidad interior pensando en una utilización familiar, los ingenieros se propusieron un vehículo que asegurase mayor satisfacción a sus propietarios y buenos recuerdos de momentos familiares.
8ª generación (1995-2000)
1995 fue un momento de replanteamientos medioambientales y económicos, también para los desarrolladores de la octava generación de Corolla. El equipo de desarrollo se propuso un vehículo que redujera el impacto medioambiental y fuera más barato de comprar y mantener.
Consiguieron precisamente eso y se convirtió en el más vendido en Japón, reduciendo costes totales y ofreciendo más seguridad, silencio y calidad.
9ª generación (2000-2006)
La novena generación de Corolla lucía un diseño creado por primera vez en Europa. Su misión era romper con el pasado y fijar el listón para el siglo XXI, dibujado desde cero con vocación de ser asequible. Además de la facilidad de uso y la fiabilidad, sus acabados interiores y confort rivalizaban con segmentos superiores.
10ª generación (2006-2013)
Por su parte, la décima generación, bajo estas líneas, llegó una nueva dirección de diseño. El responsable de desarrollo, Soichiro Okudaira, quiso que el nuevo Corolla tuviera una perspectiva y una escala auténticamente mundiales.
El rendimiento dinámico estaba a la altura de los mejores exponentes de Europa, mientras que la facilidad de uso y el espacio interior se potenciaron pensando en el mercado norteamericano. Para este desarrollo, los ingenieros se guiaron por la regla de la impresión en 5 minutos: los clientes apreciarían la calidad del nuevo modelo a los 5 minutos de conducirlo.
11ª generación (desde 2013)
El año 2013 trajo al mundo la undécima generación Corolla en medio de una gran expectación, ya que el modelo de Toyota celebraba el título de ‘vehículo más vendido del mundo’.
Con más de 44 millones de Corolla vendidos en 50 años, el lanzamiento del último modelo introdujo un nuevo y prestigioso estilo exterior, con particular acento en la calidad percibida y los equipamientos tecnológico y de seguridad.
Ver los comentarios