Más de la mitad de las ventas en 2025 serán de híbridos y eléctricos

S. M.

Las matriculaciones de vehículos eléctricos puros de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) cerraron 2019 con un total de 24.261 unidades, lo que supone un 56,3% más, superando las 24.000 unidades previstas por el Ministerio de Transición Ecológica. Según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), la movilidad eléctrica subió un 2,1% en diciembre, hasta alcanzar las 2.375 unidades matriculadas.

Las ventas de coches eléctricos puros registraron un notable descenso en el mes de diciembre de 2019 , del 33,4%; los híbridos enchufables retrocedieron un 2,5% y los de gas de gas cayeron un 34,8%. Solo crecieron los híbridos convencionales, un 87,8%. Estos datos contrastan con el fuerte alza de las ventas de modelos impulsados por tecnologías alternativas en el conjunto del año. De enero a diciembre, crecieron un 40,7%.

Estamos en pleno proceso de transiciíon hacia modelos más sostenibles, con vehíclos que cada vez emintan menos o incñuso tengan cero emisiones, algo que se puede comprobar mes a mes.

El crecimiento de la motorización eléctrica será progresivo e irá en paralelo al despegue del vehículo autónomo, que apenas representará el 0,1% de las ventas en 2020 pero que alcanzará el 7,3% en 2025, lo que supone la mitad de las matriculaciones de coches eléctricos.

Más de la mitad de las ventas de vehículos (55%) corresponderán a motorizaciones híbridas y eléctricas en 2025 , año marcado por la Unión Europea para que los fabricantes reduzcan las emisiones de toda su flota en un 15% en comparación con los niveles de 2021, según datos de MSI para Sumauto , especialista en portales verticales de automoción que agrupa a Autocasión y AutoScout24, entre otros.

Así, para 2025 los vehículos híbridos alcanzarán una cuota del 40% de las ventas en España, casi tres veces más que los eléctricos , que representarán el 14,5%. Este crecimiento podría ser mayor de solventarse la diferencia de precio de estos modelos con respecto a los de combustión tradicional y, en el caso concreto del eléctrico, la falta de infraestructuras de recarga, la volatilidad de las baterías y el tiempo medio de recarga.

Evolución de las matriculaciones de vehículos híbridos, eléctricos y autónomos MSI

Este desarrollo del coche autónomo llevará al carsharing a alcanzar su máxima expresión, lo que permitirá disponer de un transporte público sin conductor a demanda sin horarios rígidos ni líneas preestablecidas, principalmente en ciudades de más de 200.000 habitantes para 2025. Sin embargo, para ese año el coche compartido, aunque aumentará su cuota de mercado, apenas representará el 5,3% de las ventas.

Por otro lado, la democratización de las nuevas fórmulas de movilidad y los avances tecnológicos impulsarán la irrupción del coche conectado. Y es que, en 2025, el 70% de los coches dispondrán de esta tecnología y estarán conectados entre sí, con las infraestructuras de tráfico, los talleres, concesionarios, etc. En este contexto, se prevé que en diez años el negocio generado por los vehículos conectados iguale a toda la facturación de la postventa, más de 14.000 millones de euros, según datos de Solera, que mueve más de 4 millones de reparaciones al año.

El cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones debe venir no sólo de la entrada al parque de nuevos modelos cero emisiones, sino también de la retirada de aquellos vehículos más viejos y, por tanto, más contaminantes. En la actualidad, la edad media del parque ronda los 12,3 años, con un 31,7% de coches de más de 15.

Un plan de achatarramiento novedoso vinculado directamente a un control especial y real de emisiones en la ITV , y dotado con 500 millones de euros, tal y como propone Faconauto en su Libro Blanco de la Distribución, permitiría la retirada de 500.000 vehículos contaminantes a razón de una subvención de 1.000 euros por vehículo.

Además, un plan de estas características tendría un efecto dinamizador en el mercado, pues el 20% de los propietarios que achatarrasen coche, dentro de este plan, comprarían otro nuevo o usado, reduciendo así l os vehículos de más de diez años , los más contaminantes, en 185.000 unidades para 2025, al pasar de los 1,6 millones previstos en el año 2020 a 1,4 millones en el plazo de cinco, casi un 12% menos.

Según el director general de Sumauto, Nicolás Cantaert, “la apuesta por la nueva movilidad traerá consigo el crecimiento del coche conectado, lo que proporcionará un gran volumen de información al mercado. En el caso de los concesionarios y compraventas , esto dará lugar a nuevos modelos de negocio con los que competir y a los que deberán adaptarse apoyándose en expertos en el manejo de los datos, pero que tengan no sólo las cifras , sino también un histórico, capacidad de análisis y conocimiento del usuario. Eso es lo que marcará la diferencia”.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación