Por qué mañana, entre las 8 y las 9 de la mañana, es el momento más peligroso del año si vas en coche
Los que más peligro corren son los jóvenes de 16 a 29 años que van de camino hacia el trabajo a una empresa de más de 250 empleados y en la que llevan menos de 6 meses
El reciente cambio de hora en los relojes se traduce, en la práctica, en que disponemos de menos horas de luz, con lo que los conductores tendrán que circular más tiempo de noche, con todo lo que ello supone. Por ejemplo, la visibilidad será peor en las carreteras españolas, lo que aumenta el riesgo de tener un accidente de tráfico. Así lo indica el Instituto de Investigación de Seguridad Vial de los Países Bajos , que asegura que no haber visto al otro vehículo, o haberlo visto demasiado tarde, desempeña un papel clave en el 50% de los accidentes de tráfico registrados durante el día, porcentaje que se eleva al 80% cuando el accidente ocurre en una intersección.
Pero si el cambio de hora se ha efectuado durante el fin de semana pasado, cabe preguntarse por qué el día más peligroso del año en carretera es, estadísticamente, mañana martes día 29 de octubre, en el tramo comprendido entre las ocho y las nueve de la mañana, según el informe realizado por el RACE , en colaboración con GAD3.
El motivo es que, con la llegada del otoño (la estación con mayor número de siniestros) y el cambio de hora, a las personas les cuesta más establecer una nueva rutina . Y pasado el fin de semana y tras el lunes, en el que comienza el período de adaptación con una hora más disponible para dormir, es el martes cuando realmente comienza el período de adaptación a esa nueva rutina. Según los experos del comparador Acierto.com hay efectos del cambio de hora que influyen directamente en la salud de los conductores.
Así, retrasar la hora afecta, para empezar, a nuestro reloj interno. Descansamos menos confiando que esa hora de más de sábado a domingo la aprovecharemos mejor . Pero nada más lejos de la realidad: al producirse en fin de semana, muchos aprovechan para alargar la noche, ya sea en casa o fuera, y prolongan los efectos negativos del domingo.
Sin duda el descanso es el aspecto que más hay que cuidar, tal y como apuntan los expertos, pues habría que darle mayor importancia a los buenos hábitos como dormir entre 7 y 8 horas , hacer deporte para mantenernos en forma y regular nuestra energía, así como llevar a cabo una dieta saludable y equilibrada alejada de los excesos.
Además, toda vez que nos metemos de lleno en este nuevo horario, comenzamos a notar drásticamente sus efectos en nuestro propio ánimo. Porque ir a trabajar cuando aún es de noche y volver a casa cuando se acaba de poner el sol produce situaciones de estrés a muchas personas que apenas ven la luz del sol entre semana. Según la Dirección General de Tráfico es un problema grave y cada vez más frecuente, cuyas consecuencias pueden derivar en patologías crónicas y aumentar el riesgo de accidente de tráfico.
El perfil con más riesgo de sufrir un accidente vial laboral, según el informe del RACE, es el de mujeres entre 16 y 29 años en los accidentes in itinere -aquellos que se producen desplazándose desde y hasta el lugar de trabajo y que suponen el 70% del total-, y hombres entre 16 y 29 años en los accidentes en misión -los producidos durante la jornada laboral-.
Además, se producen más accidentes de camino al trabajo (64%) que volviendo de él, y destaca un detalle: es más probable que una persona sufra un accidente si lleva poco tiempo trabajando en la empresa (menos de 6 meses) y si la compañía es grande (más de 250 trabajadores).
Las Comunidades Autónomas con mayor tasa de accidentes por cada 100.000 habitantes son Andalucía (414,3), Cataluña (386,4) y Murcia (375,8). Las de menor tasa son Castilla–La Mancha (158,2), Extremadura (192,4) y La Rioja (233,8).
Para el informe se han utilizado fuentes del Ministerio de Trabajo, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Instituto Nacional de Estadística, DGT, Comisión Europea y EUROSTAT. Además, se realizaron encuestas a más de 2.000 personas , entre las que se incluyeron responsables de Prevención de Riesgos Laborales en empresas españolas, autónomos y trabajadores.
A lo largo de la serie temporal estudiada (desde 2008) los accidentes viales laborales representan entre un 11% y un 12% del total de siniestros laborales ocurridos en España, siendo el primer factor de mortalidad entre los accidentes laborales (38% del total).
En España se producen al año, de media, medio millón de accidentes laborales con baja, de los que casi 70.000 corresponden a accidentes viales , un dato que no ha dejado de aumentar desde el año 2013 y que ya se encuentra en niveles anteriores a 2010.
Noticias relacionadas