Las gasolineras y la Asociación Española del Hidrógeno avanzan hacia la descarbonización

La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) y AeH2 pretenden impulsar el uso del hidrógeno en la movilidad

ABC.es

La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) y la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) han firmado un acuerdo marco de colaboración en materia de energía, movilidad sostenible y el uso del hidrógeno en el transporte .

Los automóviles de hidrógeno, que basan su funcionamiento en la generación de electricidad a través de una pila de combustible, cuentan con el distintivo “cero emisiones”. Este nivel está compuesto por automóviles que no emiten C02 a la atmósfera y no resultan perniciosos para la contaminación del aire.

Este tipo de vehículos dan respuesta a diversos planes de movilidad que tienen como fin la reducción de la contaminación , y además suponen un importante impulso para el medio ambiente. La industria del hidrógeno podría tener beneficios en el terreno económico, social y medioambiental, según el análisis realizado por la AeH2. Esta organización estima que en 2030, podría alcanzar un volumen de negocio de 1.300 millones euros al año, y la creación de 227.000 puestos de trabajo.

Con el acuerdo entre la patronal de las gasolineras y la Asociación Española del Hidrógeno, ambas instituciones manifiestan su voluntad de cooperar en la organización y desarrollo de actividades de fomento de la investigación, innovación y el desarrollo tecnológico , señalan en un comunicado conjunto.

CEEES y AeH2 indicaron que el objetivo de la alianza es la creación de sinergias entre ambas para la realización de actividades conjuntas , además de otro tipo de iniciativas como la organización de conferencias, coloquios o seminarios, así como otras actividades de transferencia y promoción de tecnologías de interés común.

El presidente de CEEES, Jorge de Benito Garrastazu , indicó que la firma del acuerdo va a permitir colocar a sus asociados "en una posición de referencia y vanguardia al promover e impulsar el desarrollo de infraestructuras para el suministro de hidrógeno vehicular, que es una magnífica alternativa energética para propulsar coches con motor eléctrico de cero emisiones".

Por su parte, el presidente de AeH2, José Javier Brey Sánchez, consideró que este acuerdo supone un importante paso en el camino hacia la descarbonización de España , "donde la movilidad sostenible y el uso de vehículos impulsados por energías alternativas va a serfundamental".

Así, subrayó que el empleo del hidrógeno como combustible puede jugar "un papel clave" en la transición hacia un sistema energético sostenible.

En el terreno medioambiental, su utilización conllevaría el ahorro de 15,12 millones de toneladas de C02 anualmente, gracias a la estimación de 140.000 vehículos que poblarán nuestras carreteras dentro de doce años. Así, se confirma el papel esencial de los vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV, por sus siglas en inglés) en la descarbonización del sector transporte.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación