España retoma la confianza en el transporte público tras la pandemia

Tras la vacunación será el país europeo con mayor recuperación, según una encuesta de Oliver Wyman sobre movilidad

A. Noguerol

El transporte público y compartido experimentará un repunte en España tras la pandemia y una vez que avance el proceso de vacunación llegando a la mayoría de los ciudadanos, pero no alcanzará los niveles prepandémicos, mientras que el mercado de la movilidad privada podría crecer.

Son algunas de las conclusiones de la encuesta sobre movilidad elaborada por Oliver Wyman a nivel global , y que concluye que con la amplia disponibilidad de la vacuna contra el Covid-19, la preocupación por la seguridad en el uso de medios de transporte público y compartido disminuirá. Según las conclusiones del estudio, España es el segundo país de todos los analizados que tendrá más confianza a la hora de volver a usar el transporte público y compartido , solo por detrás de China.

La encuesta analiza las nuevas tendencias de la movilidad en cinco países de Europa (España, Francia, Italia, Reino Unido y Italia), Estados Unidos y China. Como tónica general, los datos muestran que, incluso después de que la mayoría de la población esté inmunizada, continuará la disminución generalizada de la movilidad provocada por la pandemia, a la vez que el uso de tecnologías sustitutivas de la movilidad que permiten el trabajo y otras tareas en remoto se mantendrá.

Por media general, la confianza en el uso del transporte público y el compartido experimentará un repunte gracias a la vacunación , aunque no alcanzará los niveles anteriores a la pandemia. Los datos muestran que entre un 40% y un 60% de los encuestados aseguran que la vacuna aumentará su confianza en estos modos de transporte.

Las soluciones de movilidad privada, es decir, desplazarse caminando o en cualquier vehículo privado motorizado o no motorizado, serán las opciones preferidas. El 44% de los encuestados continúan sintiéndose más cómodos utilizando su propio coche. Además, los desplazamientos a pie y en bicicleta se consolidan como alternativas más viables para los trayectos cortos, siendo favorecidos por el 59% y el 45% de los encuestados, respectivamente. El aumento del uso de la movilidad privada durante la pandemia puede permanecer por un tiempo prolongado, ya que el riesgo percibido a la hora de usarlo es sólo la mitad del riesgo percibido del transporte público y compartido.

Tras China, España es el segundo país de los estudiados que muestra un mayor aumento de la confianza en el transporte compartido una vez que la mayoría de la población esté inmunizada. Un 45% de los encuestados en nuestro país afirma que se sentirá cómodo o muy cómodo usando este tipo de transporte tras la vacunación, frente a un 14% que asegura que su confianza en este tipo de movilidad se resentirá.

En el caso del transporte público (metro, autobús) , de nuevo España se posiciona líder en Europa . Un 55% de los españoles muestra un aumento en la confianza del transporte público tras la vacunación, frente a un 11% que sigue desconfiando de su seguridad. En China, esta cifra asciende a un 69% , mientras que en países como Estados Unidos o Alemania la percepción positiva desciende a 33% y 39%, respectivamente.

Cabe destacar que entre el 78% y el 80% de las personas que se sienten cómodas con la idea de volver a usar el transporte público quieren seguir o aumentar el trabajo en remoto, lo que indica que la recuperación del transporte público será limitada.

China, España e Italia se posicionan de nuevo como los países con una tasa mayor de confianza en esta forma de movilidad. El 48% de los españoles y el 47% de los italianos aumentan su confianza tras la vacunación, una cifra que asciende a un 70% de la población china. Estos datos muestran que el mercado de la movilidad privada podría crecer, siendo el gigante asiático el país con mayor crecimiento.

La encuesta también muestra que las personas dispuestas a vacunarse muestran más confianza en volver a desplazarse (usando cualquier medio de transporte), que las que no están dispuestas a recibir la vacuna. España es el país que registra mayor diferencia entre ambos grupos: un 51% de la población que sí quiere vacunarse admite que, tras ello, se sentirá más cómoda desplazándose, mientras que solo un 25% de los españoles que no quieren ser vacunados admiten que sentirán confianza en usar cualquier tipo de transporte a la hora de salir de casa.

Tecnología tras la pandemia

Las videoconferencias en el trabajo, las clases online y la telemedicina son sustitutos de movilidad relativamente nuevos que se han unido a otros ya establecidos, tales como las videollamadas con amigos y familiares, los medios sociales o el e-commerce.

Para el 20% de los encuestados, la pandemia ha originado el uso por primera vez de reuniones telemáticas en el trabajo , a la vez que un 27% lo han incrementado tras el inicio de la pandemia. Por su parte, un 12% han utilizado por primer vez la atención sanitaria no presencial y el aprendizaje online.

Según esta encuesta, el 83% de las personas mantendrán, como mínimo, el uso actual de estos sustitutos, especialmente aquellos relacionados con el entretenimiento. El uso de estas nuevas tecnologías crece especialmente en las personas con ingresos altos y jóvenes.

Sin embargo, la encuesta informa que las prácticas virtuales disminuirán a medida que las economías se reabran y la interacción social deje de estar restringida, especialmente en el caso de las clases online y las videoconferencias, pero todo indica que las prácticas continúen muy por encima de los niveles observados antes de la pandemia.

Por territorios, en Europa los nuevos sustitutos de la movilidad experimentarán un ligero descenso respecto a los niveles actuales, pero mayores a los prepandémicos , ya que los datos muestran que una gran parte de los europeos desean reducir su uso en lugar de aumentarlos, a la vez que el entretenimiento digital sufrirá un ligero aumento. Estados Unidos muestra unos datos parejos a los europeos, mientras que China el uso de estos sustitutos aumentará ampliamente. En el país asiático, más del 50% de los chinos quieren aumentar su uso, aupados por unas preferencias digitales ya notables antes del coronavirus.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación