Red Eléctrica asegura que la infraestructura española podrá afrontar la llegada masiva del coche eléctrico

La entidad pública firma un acuerdo con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para impulsar la instalación de puntos de recarga públicos, que prevé que pasen de unos 4.800 en la actualidad a 120.000 en 15 años. Además, está trabajando en un Centro de Control del Vehículo Eléctrico (Cecovel) que permita su gestión inteligente

Centro de Control del Vehículo Eléctrico (Cecovel) de Red Eléctrica
Unai Mezcua

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La infraestructura de producción y distribución energética española estará preparada para un desembarco masivo del vehículo eléctrico. Así lo ha certificado Jordi Sevilla, presidente de Red Eléctrica, este miércoles durante un encuentro con periodistas. Un acto en el que ha presentado un acuerdo de colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) que busca impulsar la instalación de puntos de recarga en nuestro país.

La compañía pública de distribución, que legalmente no puede ni producir ni comercializar electricidad, asesorará a los Ayuntamientos para facilitar que instalen puntos de recarga. En concreto, ayudará a la FEMP en la elaboración de un pliego de condiciones que permita a su central de contratación licitar un acuerdo marco que permita la adquisición de tomas inteligentes.

«No me cabe duda de que es la apuesta más importante que se ha hecho en este país para impulsar el coche eléctrico», ha asegurado Sevilla. Durante el encuentro, el presidente de Red Eléctrica ha querido hacer hincapié en que la infraestructura no afrontará problemas graves en el caso de una sustitución masiva de automóviles de combustión por eléctricos, incluso en el caso «poco probable» de que se decidieran recargar a la vez. «No van a "saltar los plomos"», ironizó.

Jordi Sevilla, presidente de REE

Red Eléctrica espera pasar de 4.800 puntos públicos existentes en la actualidad en España a 90.000 en cinco años, 100.000 en diez años y 120.000 en quince años . Estarán repartidos tanto en áreas urbanas como en las principales carreteras del país. Con ellos se tratará de satisfacer un creciente parque de automóviles eléctricos que crecerá de forma aritmética hasta 2030. A partir de entonces lo hará de forma exponencial, debido a los exigentes límites de emisiones impuestos a los fabricantes de automóviles por parte de la Unión Europea y a las mayores facilidades para la tenencia de automóviles alternativos.

Para 2030 calculan que circularán por las carreteras españolas 2,4 millones de vehículos eléctricos, frente a los 25.000 que lo hacen en la actualidad. Una cifra que aumentaría hasta 24 millones en 2050, la práctica totalidad del parque, según sus estimaciones. Tal crecimiento es « perfectamente asumible » por el sistema, según Sevilla, que no obstante advierte de que se tendrá que hacer «un gran esfuerzo» para el desarrollo de los «refuerzos» necesarios durante los próximos 20 años.

De forma paralela, también se sustituirá paulatinamente las centrales de combustión existentes por fuentes de energía renovables, lo que acabará con las emisiones, tanto directas como indirectas, en 2050. Aún así, con las plantas actuales, las emisiones indirectas de un automóvil eléctrico en nuestro país «son al menos un 50% inferiores a las de un coche de combustión», según han precisado desde REE.

Según sus cálculos, cada millón de vehículos eléctricos supone un inc remento equivalente al 1% de la demanda energética de España en 2017, con un consumo medio por vehículo de 15 kWh a los 100 kilómetros y un recorrido medio anual de 14.000 kilómetros. «Sin lugar a dudas tenemos capacidad de satisfacerlo», ha abudando Miguel Duvison, director general de operaciones de REE.

En este sentido, ha concretado que la potencia instantánea de la red actualmente es de 250 teravatios-hora (TWh), mientras que un millón de automóviles eléctricos supondría «apenas» 2,5 gigavatios-hora (GWh). Según Duvison, el sistema «ha satisfecho incrementos incluso superiores», de hasta el 5% anual.

Dotar de inteligencia al sistema

Respecto al pacto con la FEMP, éste se asentará sobre cuatro líneas de actuación: asistencia técnica, formación al personal de los consistorios, intercambio de experiencias con ellos y gestión inteligente de los puntos de recarga. Para este último punto, Red Eléctrica está trabajando en un Centro de Control del Vehículo Eléctrico (Cecovel) que centralice todos los puntos de recarga de acceso público del país y muestre tanto sus características técnicas como su nivel de uso. Esta herramienta, ya en pruebas, estará a disposición de los Ayuntamientos y en una siguiente etapa también podría ser accesible a los ciudadanos a través de una aplicación móvil.

Esta herramienta será clave para el proceso de «dotación de inteligencia» al sistema eléctrico, lo que permitirá fomentar también el autoconsumo, ya que los ciudadanos podrán saber en todo momento si les interesa más producir o consumir energía.

Estas prácticas ayudarán a limitar posibles problemas surgidos en las redes locales, en las que Sevilla, tras recordar que no son competencia de Red Eléctrica -que gestiona únicamente la distribución global-, ha recordado que ya existe una política tarifaria que intenta redistribuir el consumo eléctrico para minimizar la diferencia entre las horas valle y las horas pico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación