Dónde se encuentran todos los radares de la DGT

Los más novedosos son los denominados radares de tramo, una nueva forma de controlar la velocidad en tramos de carretera de varios kilómetros

¿Dónde se encuentran los radares en España?

S. M.

La Dirección General de Tráfico (DGT) tiene controlados como peligrosos en torno a 1.500 tramos, lo que significa un total de alrededor de 25.000 kilómetros de nuestra red de carreteras. Tramos en los que controla la velocidad a la que se circula con cerca de 600 radares fijos a los que une los radares móviles que va cambiando de ubicación, y los radares de tramo -que superan los 1.000-. En total más de 850 radares para controlar que no se superen los límites de velocidad , a los que une además los ocho efectivos helicópteros con radar Pegasus y los recientes 6o velolaser que han entrado en funcionamiento.

Actualmente, por ley, los radares fijos consideran un margen de error de 5 km/h cuando la velocidad es inferior a 100 km/h para que se produzca la infracción, y de un 5 por ciento cuando se supera este límite. Si bien, la activación real de los radares fijos está establecida por la DGT a partir de una velocidad superior a 7 km/h cuando el vehículo infractor circula por debajo de 100 km/h y de un 7 por ciento cuando supera esa cifra de velocidad, según recogen desde RACE .

Como conocer su ubicación no solo reducirá el riesgo de distracción, al ir pendiente de su situación, sino que nos alertará de aquellos tramos de especial incidencia de riesgo donde la DGT ha instalado estas cámaras, con un mensaje preventivo, desde ABC reunimos en una tabla todos los radares que a día de hoy te pueden multar, y así contribuir a reducir el peligro de sufrir un incidente vial.

Los que más multan

Principalmente, y por comunidades autónomas, un último informe de Automovilistas Europeos Asociados (AEA) destaca que los radares fijos que más denuncias han contabilizado han sido los de Andalucía, con 425.979 denuncias; Castilla y León, con 205.578 y Castilla-La Mancha, con 186.120 Por el contrario, los de Cantabria (22.313), Asturias (22.407) y Extremadura (24.222) han sido los menos activos.

No obstante, AEA destaca también que han sido los radares de Navarra (9.020 denuncias por cada radar); Canarias (6.371 denuncias) y Andalucía (5.999 denuncias), los más productivos, teniendo en cuenta el número de denuncias formuladas por cada cinemómetro. Entre los menos productivos se encuentran los de Asturias (1.723 denuncias por radar); Extremadura (2.202) y Cantabria (2.479).

Radares de tramo

Estos denominados radares de tramo son una nueva forma de controlar la velocidad, no en puntos kilométricos concretos, como hacen los radares fijos, sino en tramos de carretera de varios kilómetros. En realidad, esta modalidad de vigilancia no funciona con radares, sino con cámaras de visión artificial, similares a las que sancionan en los semáforos de algunas ciudades. Con una infografía, desde la DGT explican el funcionamiento de estos denominados radares de tramo , basados en las cámaras de visión artificial y cuyas primeras unidades comenzaron a instalarse en 2010 en los túneles del Guadarrama, en la A-6, entre Madrid y Segovia.

Su procedimiento de control de velocidad es el siguiente: las cámaras -una por carril- graban de forma continua a todos los vehículos, a la entrada y salida del túnel. Para ello utilizan iluminación continua por infrarrojos -debido a las condiciones de luz- que el ojo humano no puede captar . Las cámaras están sincronizadas por fibra óptica y a través de satélite para que sus relojes marquen la misma hora.

Con los datos almacenados, un ordenador «casa» las matriculas iguales, comprueba los tiempos de paso de cada vehículo y calcula su velocidad media. Cuando se detecta que la velocidad ha sido superior a la permitida el sistema remite las fotografías (de entrada y salida) al Centro de Tratamiento de Denuncias Automatizadas de la DGT, en León, para que tramite la denuncia y se la remita por correo al titular del vehículo a fin de que identifique al conductor infractor.

En la actualidad ( datos de junio 2018 ) la DGT tiene operativos 50 radares de tramo situados en distintas provincias, pero un nuevo radar de tramo se ha instalado en el paseo de Extremadura (Comunidad de Madrid), sentido salida, es ya una realidad y ha entrado en servicio. Está ubicado entre el punto kilométrico 4 y el 5,750 en dirección Extremadura, a la altura de Batán.

El límite de velocidad está fijado en 70 kilómetros/hora pero, una vez que la carretera se convierta en vía urbana, se reducirá hasta los 50 kilómetros/hora. El Consistorio madrileño pretende convertir en vía urbana el paseo de Extremadura por fases. Se prevé la inclusión de señales verticales para limitar la velocidad y también la incorporación de pasos de cebra, además de los mencionados semáforos. Se anunció en mayo de 2016 que se reduciría el ancho de carriles para ampliar las aceras, un proyecto que está en redacción en Urbanismo y que no verá la luz en este mandato.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación