Los desorbitados precios de los coches usados que el régimen comunista impone en Cuba: 38.000 dólares por un Kia Picanto o 40.000 por un Sandero
Pese a que los importes de los automóviles publicados puedan parecer exagerados, en realidad incluyen un descuento del 10% en relación al que según CIMEX era su precio real, a cambio de pagarlos en divisas
Un Kia Picanto por 38.000 dólares, un Peugeot 4008 por 63.000 o un Toyota Land Cruiser por 80.000. Estos son los nuevos precios (con descuento) a los que el Estado cubano ofrece automóviles de segunda mano a la población. CIMEX (sociedad mercantil del Ministerio de las Fuerzas Armadas de Cuba) ha publicado la lista de 30 coches de segunda mano a la venta en un único concesionario en el país, ubicado en el barrio habanero de Miramar.
En ella, el más barato es un MG 3 chino, cuyo precio es de 34.000 dólares, y el más caro un microbús Maxus G10, por 90.000, pasando por los 40.000 de un Renault Sandero y los 45.000 de un Peugeot 301 automático. La lista no especifica el año de fabricación, el kilometraje, el estado de los vehículos que se ofertan ni su procedencia, aunque se cree que fueron usados para el alquiler a turistas o dedicados a funciones diversas en otras empresas estatales .
Se exige pagarlos en «moneda libremente convertible» o MLC, es decir, euros o dólares u otra divisa. No se acepta ninguna de las dos monedas en circulación en el país: el CUP o peso cubano ni el CUC o peso convertible. Esto va en línea con la estrategia del Estado cubano de recaudar divisas para tratar de aliviar su endémico déficit en la balanza de pagos, en un momento de crisis económica agudizada por el endurecimiento del embargo financiero y comercial de EE.UU. en los últimos meses a cargo de la Administración del presidente Donald Trump .
Con descuentos
Pese a que los importes de los automóviles publicados puedan parecer exagerados, en realidad incluyen un descuento del 10% en relación al que según CIMEX era su precio real, a cambio de pagarlos en divisas. Los precios prohibitivos de los vehículos de segunda mano en Cuba se vinculan directamente a las restricciones en la compra de coches nuevos: hasta 2011 el Gobierno prohibía comprarlos y desde 2013 los grava con un impuesto del 800% , por lo que el compacto más económico en este país puede costar más que un vehículo de lujo en cualquier país de Europa o las Américas.
Cuba no fabrica automóviles y ningún particular o empresa al margen del Estado está autorizado a importarlos, de ahí la distorsión de la oferta y la demanda que obliga a pagar cantidades desorbitadas por adquirir un medio de transporte privado, en un país donde el salario medio de un trabajador estatal ronda los 45 dólares al mes .
Noticias relacionadas