Cuero «vegano», el último grito para el interior del coche

Fabricantes como Tesla o Rinspeed apuestan por sustituir el tejido de origen animal en sus habitáculos por fibras de origen vegetal o sintético

Interior del Tesla Model3, con cuero «vegano»

S. M.

El animalismo es una tendencia cada vez más arraigada, y ya son muchos los compradores de automóviles que rechazan incorporar en sus vehículos tejidos de origen animal. Tesla, por ejemplo, fue pionera en dejar de lado el cuero tradicional , optando en su lugar por materiales sintéticos para los asientos -el volante aún es de cuero animal-. Otros fabricantes, como Bentley, ya han experimentado con cuero de setas, bambú y medusas como materiales alternativos a la piel animal.

Se trata de un filón que muchos quieren aprovechar. Es el caso de Lenzing, cuyos tejidos pueden ser producidos de forma totalmente ecológica, con fibras elaboradas a partir de madera renovable. Esta firma se ha asociado, en el marco del Salón del Automóvil de Ginebra, con el fabricante suizo de automóviles Rinspeed para desarrollar nuevas fibras para el interior del vehículo autónomo «microSnap».

Fibra de Lenzing

«Aunque los consumidores están cada vez más concienciados con el medio ambiente, la calidad y la experiencia siguen siendo todavía dos de los factores más valorados a la hora de utilizar un coche. Por ello nos estamos embarcando ahora en una nueva transformación del interior del automóvil que permite a los consumidores disfrutar de un mayor confort y suavidad dentro del coche», asegura Robert van de Kerkhof , de Lenzing.

En el caso concreto de esta compañía, sus fibras están compuestas de fibras Modal y Lyocell, que se fabrican a través un proceso de producción eco-responsable y certificado como biodegradable y compostable, donde se utiliza como fuente la madera renovable. Las fibras se pueden integrar en el ciclo de la naturaleza y asegurar la circularidad a través de la tecnología pionera Refibra de Lenzing.

«MicroSNAP» de Rinspeed

La tecnología Refibra consiste en el uso de fuentes de madera renovable y una gran proporción de deshechos de algodón en un proceso de circuito cerrado para producir fibras vírgenes Lyocell. Esta además ayuda a complementar las iniciativas de economía circular existente en la industria automovilística para supra-reciclar metales, los químicos y plásticos en toda la cadena de valor de la industria. Incorporadas en la tapicería del vehículo, las fibras elevan la experiencia del pasajero con su suavidad, una buena gestión de la humedad y tecnologías que regulan la temperatura corporal.

El eficiente control de la humedad de las fibras Modal y Lyocell ayuda a la regulación natural del cuerpo y proporciona una transpirabilidad mejorada de las tapicerías del coche, contribuyendo al confort del conductor y del pasajero. Combinado con la Tecnología Eco Color, las fibras proporcionan además una fijación de color duradera debido a que un pigmento de color se incrusta en las fibras durante el proceso de producción. Esta tecnología tiene un impacto sobre el medio ambiente relativamente menor que otros procesos de tintado intensivo convencionales, proporcionando una mayor mejora sobre la sostenibilidad del vehículo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación