Cuánto puede permanecer el virus del Covid en la tapicería del coche

Las partículas y microorganismos en suspensión no sólo circulan por el habitáculo sino que pasado un tiempo se depositan en las distintas superficies del coche

J. Bacorelle

Ventilar el vehículo y llevar mascarillas tanto el conductor como los ocupantes son dos de las recomendaciones a las que nos hemos habituado para evitar contagios de coronavirus cuando viajamos en coche. Aunque hay que prestar especial atención a los cristales, el plástico y el metal como lugares donde más días dura el virus , en las tapicerías de tela y piel el virus del Covid-19, además de otros virus y bacterias, también sobreviven.

Diversos estudios realizados por universidades en todo el mundo han determinado que la presencia del virus en este tipo de superficies puede durar entre uno y cinco días en espacios cerrados como los coches.

Para luchar contra ellos lo mejor es realizar una limpieza profunda en la tapicería, aspirando no solo la tela superficial sino intentando llegar a la espuma de los asientos en la que se acumulan mucha cantidad de microorganismos nocivos, entre ellos los virus y bacterias. No basta por lo tanto con una limpieza superficial.

Después del aspirado no sólo se deben utilizar productos que no dañen las superficies sino también que sean desinfectantes , específicamente fabricados para tapicerías de coches.

Por otro lado, la mejor forma de prevenir contra la presencia de coronavirus en las superficies es la aplicación de productos preventivos que eliminan los aerosoles con sólo depositarse . Son productos nanotecnológicos con un diseño muy específico que permite la eliminación de cualquier tipo de virus con sólo depositarse en plástico, cuero, metal, cristal o cualquier tipo de material que tenga el interior del vehículo.

Los responsables de Alvato insisten además en que cada superficie tiene que ser tratada de forma diferente, puesto que la desinfección no es igual en superficies como el cristal o la tela, por ejemplo. Cada una de las superficies requiere un producto muy concreto para desinfectar y prevenir.

El volante es la guía de la conducción y es, por tanto, una zona de altísimo contacto. No es un contacto puntual sino continuado con una o las dos manos por lo que el riesgo de contagio es evidente aunque no esté hecho de metal. Pero la piel que lo recubre sí es un depósito de microorganismos.

La palanca de cambios tanto si es un coche automático como manual no deja de ser una zona de contacto recurrente. Algunos pomos, además, están hechos de metal lo que implica aún mayor riesgo por la prevalencia del virus en esta superficie.

Finalmente el cinturón de seguridad no deja de ser otro de los elementos que contactamos y que, además, queda más cerca del rostro que los otros. El peligro de estar en contacto con el virus tan cerca cuando además un 80% de los conductores no utiliza mascarilla hace vital la desinfección de esta zona.

De forma aproximada estiman que más de un 15% de los coches del parque móvil nacional de alguna manera han llevado a cabo labores de desinfección, limpieza y prevención frente al coronavirus . Todo ello sin contar los vehículos que prestan servicio público.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación