Bilbao, la ciudad en la que más aumentó el alquiler de autocaravanas

Las reservas de este tipo de vehículos realizadas por españoles para viajar en el interior del país se incrementaron un 29.38% durante 2020

El gasto de las reservas se situó en 942 euros de media Indie Campers

S. M.

Las autocaravanas se han convertido en una de las mejores opciones de viaje para los españoles , mostrando un crecimiento del sector de reservas en España de un 29.38% en 2020, incluso a pesar del Covid-19. «Las restricciones de movilidad y la necesidad de distanciamiento social del pasado año, llevaron a muchos españoles a modificar sus hábitos de viaje, cambiando destinos internacionales por nacionales y prefiriendo moverse en caravanas en vez de en avión y de hospedarse en hoteles. Todo ello, generó una alta demanda de autocaravanas que, teniendo en cuenta la situación actual, prevemos que se mantenga a lo largo de 2021», detallan desde Indie Campers , una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa.

Bilbao lidera la lista de las cuatro ciudades que más vieron incrementar sus reservas, con un crecimiento del 78.24%, seguida de Barcelona, con un crecimiento del 32.16%, Málaga, con un 22.36%, y Sevilla, quien cierra la lista con un 15.84% de incremento en el número de reservas, según datos de la plataforma.

Además, el gasto de las reservas de alquiler de autocaravanas en España creció ligeramente en 2020 al situarse en 942 euros, de media, frente a los 933 euros de 2019. No obstante, las noches de reserva experimentaron una caída del 10.6% ya que, según los datos de Indie Campers, de media, los españoles reservaban los vehículos siete noches en 2019, mientras que en 2020, esta cantidad descendió hasta los seis días.

Por otro lado, los españoles se han vuelto un poco más impulsivos a la hora de viajar pues el tiempo de reserva de autocaravanas ha bajado de los 37 días de antelación con los que se reservaba en 2019, a 29 días en 2020. Un hecho que, desde Indie Campers, consideran que puede explicarse por la velocidad con la que fueron cambiando las restricciones de movilidad en todo el país y la incertidumbre a la hora de conocer cuál era la normativa vigente en cada zona de España.

Además, según los datos recogidos por la compañía, los meses que tuvieron un mayor número de reservas en España durante el pasado año fueron febrero, julio y agosto. Es decir, el mes antes del confinamiento y los meses de verano en los que se relajaron las restricciones. Mientras que abril, mayo y noviembre, fueron los meses con menos reservas, coincidiendo con los meses más duros del encierro y el mes en el que nos adentrábamos hacia la segunda ola de la pandemia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación