Un autobús portugués es el primero en repostar hidrógeno en España

En Europa funcionan ya más de 140 hidrogeneras, aunque en España la estación de servicio de Ajusa en Albacete es pionera en este tipo de combustible

S.M.

El sector de la automoción se prepara para vivir importantes cambios en los próximos años. Uno de ellos es la posible popularización del hidrógeno como combustible «verde», aunque para ello es necesario que mejore, y mucho, la infraestructura para poder repostar.

En Europa funcionan ya más de 140 hidrogeneras , pero En España hasta el momento tan solo funcionaba una en Puertollano, y desde ahora una nueva estación situada en Albacete. Perteneciente a la empresa Ajusa , acaba de protagonizar un importante hito, ya que por primera vez en España un autobús ha repostado en estas instalaciones.

Según desvela Infotaller , la hidrogenera Don Quixote H2 Station ubicada en el parque empresarial de la compañía en Albacete se ha convertido en la primera estación de hidrógeno española en realizar el repostaje de un autobús, en el marco de un proyecto propulsado por la empresa portuguesa Caetano Bus. En concreto, el autobús de la compañía lusa repostó en Albacete para desplazarse después hasta el Centro Tecnológico de Tarragona y homologar el vehículo, con el objetivo final de vender una flota de esos autobuses a Reino Unido.

Ajusa es una de las empresas pioneras en España en la investigación de hidrógeno y su director, José Manuel Gregorio, considera fundamental “descarbonizar el sector del automóvil y apostar por una movilidad sostenible”.

El hidrógeno está considerado como el combustible del futuro , por lo que cada vez son más las gasolineras que posibilitan el repostaje de este tipo de vehículos con total facilidad y rapidez.

El funcionamiento de un vehículo de hídrógeno mediante una pila de combustible, simplificado al máximo, se resumiría como el proceso electroquímico que se produce al mezclar hidrógeno con oxígeno y que provoca la propulsión del vehículo. Durante esa mezcla, se genera una electricidad que pasa a unas baterías y de las baterías al motor, con la única emisión de vapor de agua y nitrógeno.

El proceso sería el siguiente:

1. El hidrógeno almacenado en el tanque abastece la pila de combustible.

2. Se proporciona un influjo de aire al conjunto de celdas de combustible.

3. La reacción del oxígeno del aire y el hidrógeno almacenado dentro de las celdas genera electricidad y agua.

4. La electricidad generada abastece el motor y la batería.

5. El agua sobrante se expulsa

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación