En 2023 estará en marcha la primera planta de biocombustibles avanzados de España
Tendrá capacidad para producir 250.000 toneladas al año de hidrobiodiésel, biojet, bionafta y biopropano
Cartagena será la localidad en la que funcione la primera planta de producción de biocombustibles avanzados de España, desde donde se suministrarán 250.000 toneladas al año de biocombustibles avanzados para aviones, camiones y coches.
La nueva instalación, cuya construcción supondrá para Repsol una inversión estimada de 188 millones de euros, incluirá la puesta en marcha de una planta de hidrógen o que alimentará a una nueva unidad de hidrotratamiento dotada con tecnología de vanguardia que entrará en funcionamiento en 2023.
Este proyecto se enmarca en el compromiso de la compañía energética española con la transición energética y en su ambición de alcanzar cero emisiones netas en el año 2050. Los biocombustibles avanzados producidos en la refinería de Cartagena permitirán una reducción de 900.000 toneladas de CO2 anuales −lo que equivale aproximadamente a la absorción de CO2 de un bosque con una extensión similar a 180.000 campos de fútbol−.
Con este proyecto Repsol apuesta también por el desarrollo del sector industrial y por la generación de actividad económica en España , a la vez que promueve empleo directo, indirecto e inducido. Con el apoyo de empresas auxiliares, los trabajos de construcción y puesta en marcha de la planta se desarrollarán en diferentes fases y requerirán de unos 1.000 profesionales de diversas disciplinas.
Repsol incorpora biocombustibles a sus carburantes de automoción desde hace más de dos décadas . Durante los últimos años se ha ido incrementando el contenido de biocombustibles, y en 2020 esta cifra ha alcanzado el 8,5% en energía, en línea con los requisitos regulatorios en España que trasladan los compromisos acordados como país con la UE.
Noticias relacionadas