Las noticias del motor de la última semana
Las excentricidades de un jeque árabe, un tractor a más de 130 km/h y la lista de los coches que menos consumen entre las noticias destacadas de la semana
Actualizado: GuardarLas excentricidades de un jeque árabe, un tractor a más de 130 km/h y la lista de los coches que menos consumen entre las noticias destacadas de la semana
12345678910Alucinante: En un tractor, sobre nieve, y a más de 130 km/h
Parece una broma, y desde luego que no nos gustaría encontrarnos con un tractor por la carretera circulando a tal velocidad. El encargado de lograr el nuevo récord mundial de velocidad sobre tractor ha sido Juha Kankkunen.
El piloto varias veces Campeón del Mundo de Rally, Juha Kankkunen, mantuvo su cabeza fría y condujo la máquina a una velocidad de 130,165 km/h (80,88 millas por hora). La superación del record fue posible gracias a los primeros neumáticos de invierno para tractor, los Nokian Hakkapeliitta TRI. Desde un punto de vista técnico, además de la destreza del piloto el éxito de la prueba ha sido posible gracias al trabajo conjunto de Nokian Tyres y Valtra. El nuevo e impresionante record se estableció en una carretera nevada y helada en la Laponia finlandesa.
El record se registró el 19 de febrero de 2015 en el aeródromo de emergencia de Vuojärvi, Finlandia, aproximadamente a 20 kilómetros de la ciudad de Sodankylä, en Rovaniemi. La longitud total de la franja compacta de nieve fue de unos 2.300 metros, y en medio de la franja se estableció una trampa de velocidad de 50 metros.
La organización del Guinness World Records define las normas específicas del record mundial para el tractor más rápido. El tiempo para que el tractor recorra los 50 metros de la trampa de velocidad se mide en ambas direcciones. El record mundial es una media de estas dos mediciones. El tractor lleva a cabo una salida de tipo lanzada.
Estos son los coches que menos consumen
El gasto en combustible es uno de los factores que más tenemos en cuenta a la hora de comprar coche. Esta es una selección de los vehículos de mecánica convencional (gasolina o gasoil) que menos «beben».
El SEAT 600 que ilustra este artículo consumía, según su ficha técnica, 8,5 l/ 100 km. Y de gasolina Normal (con su plomo y todo). Una cifra que a día de hoy nos asustaría, pero que en su época era de lo más normal, y eso que se trataba de un coche pequeño, aunque, cómo no recordarlo, capaz de llevar a toda una familia con sus maletas para pasar las vacaciones en el pueblo o en la playa.
Cada vez más las mecánicas híbridas e incluso los coches eléctricos puros están demostrando sus capacidades a la hora de lograr unas medias muy reducidas en cuanto al coste por kilómetro recorrido. Pero también es cierto que todavía copan una cuota muy reducida de mercado, ya que los coches de gasolina de baja cilindrada y, sobre todo, los de mecánicas diésel, consiguen unas autonomías muy superiores, que los hacen más recomendables a la hora de hacer trayectos largos. [Pincha aquí para acceder al TOP con la lista de coches que menos consumen]
También es cierto que cada vez más los «gasolina» logran unos consumos más reducidos, con lo que a la hora de elegir hay que tener mucho en cuenta los kilómetros que vamos a realizar al año para saber quém opción es la que más nos conviene.
En todo caso, esta es una selección de los vehículos que, según sus propios fabricantes, logran unos consumos más reducidos. Evidentemente se trata de cifras oficiales, con lo que, a la hora de conducirlos en una situación real seguramente lograremos unas cifras superiores, en al menos un litro. Pero aún así nos puede servir de referencia a la hora de comparar unos con otros. En general, los coches urbanos y utilitarios son los que ocupan los primeros puestos de la lista, ya que gracias a su relación peso/potencia por lo general hace falta que «pisemos menos» el acelerador para conseguir la misma velocidad.
Evidentemente, no están todos los que son, porque cada vez más se estrechan los márgenes. Solo tenemos que comprobar que entre los vehículos que hoy presentamos su consumo va desde los 3,1 a los 4 litros por cada 100 Km, por lo que este «top» únicamente deberíamos de tenerlo en cuenta a modo orientativo. Si estás pensando en cambiar de coche no te olvides de mirar en varios concesionarios, incluso de la misma marca, porque la diferencia de precio y los kilómetros anuales que vayamos a hacer son dos factores que podrían hacer que nos decidiésemos por uno u otro modelo.
¿Para qué sirven todos esos «botoncitos» del coche?
Desde luego, conducir ya no es lo que era. Los avances tecnológicos se incorporan a los automóviles a velocidad de vértigo y convierten nuestros vehículos en auténticos «copilotos» capaces de ayudarnos en cualquier situación e, incluso, de tomar el control cuando es necesario.
Conexiones a internet, servicios online, aplicaciones dedicadas, asistentes, sensores, cámaras y conectividad completa son el nuevo universo al que se enfrenta el sector del automóvil. Un universo, por cierto, que irrumpe con fuerza y que ya es una realidad en muchos modelos.
Un buen ejemplo es el nuevo Volkswagen Passat. Sus sistemas de asistencia y de ayuda a la conducción, de hecho, lo convierten en uno de los vehículos más equipados del momento. Control de Crucero Adaptativo (ACC), Mirror Link, Lane Assist, Area View, Car Net... son solo algunos de los avances que incorpora esta octava generación del vehículo, recién comercializado por la firma.
Estar a los mandos del nuevo Passat significa, por ejemplo, no tener que preocuparse por la conectividad. Con solo conectar nuestro móvil al vehículo con un cable USB podremos, por ejemplo, replicar su pantalla principal en la pantalla de la consola central, gracias al sistema Mirror Link.
Eso sí, esta función, que requiere mucha atención por nuestra parte, solo está disponible cuando el coche está parado. Así, desde la pantalla de la consola podremos manejar la mayor parte de las funciones del móvil, y ejecutar sus aplicaciones, desde juegos al correo electrónico o el contenido muntimedia. Volkswagen dispone, incluso, de varias aplicaciones para teléfonos Android que cualquier usuario puede descargar en su móvil y que por ejemplo permiten, a través de la app Drive&Trak, registrar datos de nuestros desplazamientos (rutas, frenadas, aceleración, etc), o reproducir, con Share Audio, la música de nuestro teléfono a través del sistema de audio del coche.
Area View
El nuevo Passat está equipado con cámaras en sus cuatro costados. Como ya es habitual en otros vehículos, la cámara trasera se activa automáticamente al poner la marcha atrás para que podamos ver en la consola si hay algún obstáculo detrás. Lo que ya no es tan corriente es que, con el simple toque de un dedo sobre la pantalla, podamos cambiar la vista y ver lo que está captando tanto la cámara delantera como las dos laterales, a izquierda y derecha del coche. Incluso podemos tener una visión «desde arriba» que nos muestra, a la vez, el contenido de todas las cámaras en una vista tridimensional. El sistema, llamado Area View, es de los más completos que existen hasta el momento.
Digital Cokpit
También el cuadro de mandos está lleno de sorpresas. Bajo el nombre de Digital Cokpit, se trata de un panel digital que muestra los diferentes instrumentos y que permite un alto grado de personalización. Hasta cinco vistas diferentes (Clásico, Consumo y autonomía, Eficiencia, Navegación y Sistemas de asistencia) son posibles. Con solo pulsar un botón en el volante podremos pasar de una vista a otra y veremos cómo, ante nuestros ojos, todo el cuadro de mandos se reconfigura para mostrarnos la opción elegida. También la zona entre los dos tacómetros principales se puede personalizar. Bien visualizando un segundo navegador (independiente del que tenemos en la consola principal), bien con datos del estado del vehículo, datos de viaje, sistema de audio, teléfono o información de los asistentes.
En conjunto, el cuadro de mandos permite a cada conductor seleccionar el tipo de información que quiere tener siempre a la vista, o cambiarla en función de sus preferencias o necesidades en cada momento.
Conducción autónoma
Conducir el nuevo Volkswagen significa, por un lado, tener la seguridad de que el coche está igual o incluso más pendiente de la carretera que nosotros mismos. De hecho, nos advierte con pitidos y mensajes en el cuadro de mandos de que el firme está mojado, de que llevamos las ventanillas abiertas y gastamos más combustible y nos recomienda, incluso, si detecta que hacemos maniobras extrañas, que paremos a descansar y a tomar un café.
Lane Assist
Pero sus funciones van mucho más allá de la simple información. Por ejemplo, si activamos Lane Assist (asistente de carril) el coche tratará siempre de permanecer dentro del carril por el que vayamos circulando, incluso si levantamos las manos del volante. Si hay una curva delante y por cualquier motivo no estamos sujetando el volante, el coche tomará la curva de forma completamente autónoma. Impresiona, a la hora de hacer la prueba, lo bien que funciona este sistema. El coche intenta, incluso, permenecer en el carril cuando nosotros queremos cambiar a otro sin haberlo indicado previamente con el intermitente. Si hacemos la prueba, notaremos una leve pero totalmente perceptible resistencia a ese cambio «irregular». Si, por el contrario, activamos el intermitente antes de la mamiobra, el coche sabrá que la estamos haciendo de forma consciente y no tratará de obstaculizarla.
Control de Crucero Adaptativo
Otro sistema, llamado ACC (Control de Crucero Adaptativo) va incluso más allá y hace que, al activarlo, el vehículo tome el control de los pedales de freno y aceleración. Así, bastará con marcar una velocidad de crucero, y el coche avanzará exactamente a esa velocidad siempre que no haya un obstáculo delante. Si nos encontramos con otro vehículo que circula más lentamente, el coche frenará solo y se adaptará a la nueva velocidad sin que tengamos que tocar ningún pedal. Cuando el campo esté libre, nuestro coche volverá a recuperar la velocidad que le habíamos indicado al principio.
La unión de ambos sistemas (Line Assist y ACC) permiten al nuevo Passat una conducción totalmente autónoma por breves espacios de tiempo. Por supuesto, estas tecnologías no están pensadas para que nos soltemos de manos y pies y nos despreocupemos de todo, sino para ayudar en momentos concretos, como por ejemplo un despiste o una indisposición del conductor. Si perdiéramos el conocimiento mientras conducimos, nuestro coche sería perfectamente capaz de mantenerse en la carretera, adaptarse al tráfico y frenar finalmente de forma segura hasta detener el vehículo por completo.
Para ello, el nuevo Passat está equipado con un sistema de seguridad adicional (que en Volkswagen llaman «antiinfartos») que detecta, pasados unos segundos, si el conductor no está sujetando el volante. El coche emite enconces un sonoro pitido y muestra un letrero pidiendo al conductor que vuelva a tomar el control. Si el conductor no lo hace, sigue un segundo aviso, más fuerte que el primero. Si sigue sin haber ninguna reacción, el sistema empezará a dar pitidos intermitentes y pequeños frenazos (sin perder la carretera) destinados a «despertar» a un posible conductor dormido. Si esto tampoco funciona, el coche toma el control, activa las luces de emergencia y se detiene de forma segura.
El nuevo Passat, en su versión Sport y con el equipamiento completo, está disponible a partir de los 31.250 euros.
Tecnología para prevenir accidentes
El análisis efectuado por el Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte (ETSC), organización independiente dedicada a reducir el número de heridos y fallecidos en carretera, recoge que las nuevas tecnologías juegan un importante esencial en la seguridad vial contribuyendo al descenso del número de muertes y accidentes en carretera, pese a que cerca de 1.900 personas murieron en las carreteras europeas en 2013.
Su informe cita cifras de varios países, que indican que el 60% de los fallecidos en accidentes de circulación no llevaban puesto el cinturón de seguridad. Los autores del informe piden a la UE que establezca de forma obligatoria para todos los nuevos vehículos la instalación de avisadores para el cinturón de seguridad de todos los asientos (actualmente solo está obligado a llevarlo el del conductor), aspecto que las autoridades comunitarias estudian en estos momentos.
El informe recalca la necesidad en la UE de hacer más por reducir el número de muertes en carreteras urbanas y secundarias, pues las cifras muestras constantan que aumentan mientras disminuyen en autopista: entre 2014 y 2013 el número de fallecidos en éstas disminuyó un 8% de media, comparado con otras carreteras donde solo bajó un 6,5%.
El informe se recomienda ampliar las normas de seguridad vial dentro de la UE, normas que a día de hoy solo se aplican en las principales autopistas y autovías, y llevarla al resto de la red de carreteras. La Comisión Europea ha fijado para finales de año que se publique una actualización de la norma al respecto.
Entre 2004 y 2013, Lituania fue el país que más redujo los fallecidos al año en sus autopistas (-20%), seguido de Eslovaquia (-14%) y España (-13%).
Perder el carné es más fácil en Madrid que en Barcelona
Un informe elaborado por la organización Automovilistas Europeos Asociados (AEA) señala que «la aplicación del permiso por puntos en el ámbito urbano se está realizando en España de forma arbitraria y caprichosa», y que la detracción de puntos no guarda relación ni con el tamaño del municipio, ni con su censo de conductores o vehículos, ni con el mayor o menor número de accidentes o víctimas que se producen en las vías de su titularidad.
AEA ha analizado datos de los 8.118 municipios españoles relativos a su población, censo de conductores, parque de automóviles, antigüedad del parque, accidentes y víctimas, así como el número de sanciones con detracción de puntos y puntos retirados del año 2013, último año del que se disponen datos.
De los resultados obtenidos no se ha podido llegar a una explicación razonable y concluyente que explique por qué los conductores de Alicante tienen, por ejemplo, 900 veces más probabilidades de perder el permiso de conducir que los de Salamanca, o cerca de 5 veces más que los de Las Palmas de Gran Canaria, municipios con población (335.052 y 383.050 habitantes, respectivamente) y tasas de accidentalidad similares ( 0,015 victimas por cada 1.000 habitantes frente a 0,012). Por su parte, en
Madrid, 5 veces más probable perder el carné que en Barcelona
Los datos de las 52 capitales de provincia reflejan, en el informe de AEA, que por ejemplo un conductor madrileño tiene 5 veces más posibilidades de perder el carnet que uno de Barcelona, o que uno de Sevilla, donde se detraen 13 veces menos puntos que en la capital de España.
También resulta llamativo que Andalucía sea la comunidad autónoma donde menos puntos se retiran y que 5 de las 8 capitales andaluzas (Málaga, Huelva, Sevilla, Cádiz, Almería) se encuentran entre los 10 municipios que menos puntos detraen en nuestro país.
Por el contrario, 2 de ls 3 capitales del Pais Vasco (San Sebastián y Vitoria) y de Cataluña (Tarragona y Girona) se encuentran entre las que más puntos se quitan.
En detalle, el top ten donde resulta más probable perder el carné es, por este orden, Alicante, León, San Sebastián, Palencia, Vitoria, Zaragoza, Tarragona, Oviedo, Valladolid y Girona. Y donde menos Salamanca, Málaga, Huelva, Sevilla, Cáceres, Palma de Mallorca, Ceuta, Santander, Cádiz y Almeria.
Sin explicación
AEA señala en su informe que «no se observa que haya una relación evidente entre la población de los municipios o el número de conductores con el número de sanciones con detracción de puntos impuestas».
Así, hay municipios con una población o un censo de conductores importante donde apenas se han impuesto sanciones con pérdida de puntos, como Málaga (568.479 habitantes), Sevilla (700.169 habitantes) o Barcelona (1.611.822 habitantes), donde la tasa de multas por cada 100 conductores apenas llega al 1.
Por el contrario, se han detectado municipios con censos de población o conductores muy inferiores donde el porcentaje de sanciones por puntos por cada 100 conductores es muy superior. Así, en Alicante, con una población de 335.052 habitantes, se imponen 8,2 sanciones por cada 100 conductores; en León (130.601 habitantes) la tasa de multas con puntos es del 7,9%, y en San Sebastián (186.500 habitantes) es del 7,6%.
AEA tampoco observa que un mayor rigor en la aplicación del permiso de puntos se traduzca en menor número de víctimas. Y así el estudio evidencia municipios que apenas quitan puntos y su tasa de víctimas por cada 1.000 habitantes es muy baja, como Huelva (0), Cáceres (0,7), Santander (0,1), Almeria (0,8) o Guadalajara (0,9).
Por el contrario, otros aplican de forma rigurosa la sanción por puntos y, aún así, presentan una tasa de víctimas más elevada, como San Sebastián (4,6) , Vitoria (3) , Tarragona (2,4), Oviedo (2,6) o Girona (5,7).
Un permiso por puntos 'tipical spanish'
La asociación automovilista considera que el sistema de sanciones debe ser rediseñado para evitar actuaciones arbitrarias de los ayuntamientos que, en ocaiones, parecen anteponer razones politicas a criterios de seguridad vial.
En este sentido, el presidente de AEA, Mario Arnaldo, denuncia que «desde su implantación en julio de 2006, ha sido un enigma saber cuántos ayuntamientos estaban aplicando -y de qué manera- el permiso por puntos en nuestro país. La falta de transparencia en el suministro de información acerca de la forma en que las autoridades del tráfico aplicaban en el ámbito urbano el nuevo sistema de sanciones ha sido la tónica general, incluso ante el Tribunal Supremo cuando nuestra asociación lo solicitó judicialmente. Ello ha impedido escrutar con objetividad los verdaderos resultados de un sistema que podía haber funcionado con eficacia, pero que nació diminuido».
Entre los fallos del permiso resaltan la reforma del Código Penal del 2007, cuando entró en vigor sancionar a los que conducían sin haber obtenido el carné o que habían perdido los puntos, o las reiteradas reformas de la Ley de Seguridad Vial para quitar puntos a conductores residentes en España con permisos expedidos en otros países de la UE (hoy tampoco se quitan puntos a los turistas que cometen infracciones en nuestro pais).
AEA sitúa entre los fallos más graves del permiso por puntos, aún sin corregir, el sistema informatico donde queda registrado el saldo de puntos y su aplicación por los ayuntamientos.
Un jeque construye un garaje de siete plantas para sus 114 coches
Mohamed bin Rashid Al Maktum, también conocido como «Jeque Mohamed», es el actual primer ministro y vicepresidente de los Emiratos Árabes Unidos y mandatario del emirato de Dubái.
Por si alguien tenía alguna duda acerca de su riqueza, acaba de obtener la licencia de obra para la construcción de un aparcamiento de seis plantas en Londres, donde podrá tener a buen recaudo su flota personal de coches de lujo, 114 en total, según el diario Daily Mail.
Sheikh Mohammed tiene previsto construir el aparcamiento junto al helipuerto de Battersea cerca del río Támesis, ya que de este modo tanto él como su familia pueden llegar a la capital británica en helicóptero y una vez allí escoger entre la larga lista de vehículos de que disponen.
La construcción del edificio tiene un presupuesto de unos 30 millones de euros, ya que además del subterráneo para la flota de coches tendrá un entresuelo y seis plantas en superficie, donde se instalarán oficinas, baños y alojamiento cinco estrellas para el personal.
Cambios automáticos EAT6 para Peugeot
Si hablamos de cambio automático y de mecánica de gasolina seguramente una gran mayoría pensará en consumos elevados. También es cierto que los cambios automáticos no son precisamente los preferidos del público español, que además se decanta por las mecánicas diesel.
Pero desde Peugeot se han propuesto demostrarnos que una creencia no es más que eso, una creencia. Y la realidad puede hacer que le demos la vuelta a la tortilla.
La marca del león ha presentado al mismo tiempo sus motores más eficientes, entre los que se encuentran sus nuevos Blue Hdi con potencias que van de los 75 a los 108 CV, y los gasolina 1.2 Puretech de 3 cilindros con mecánicas de 68 y 82 CV atmosféricas o turbo de 110 y 130.
Con estos motores no solo se logran consumos muy reducidos. También unas emisiones de CO2 y NOX que cumplen ya con las especificaciones de la norma Euro 6, que entrará en vigor en el mes de septiembre.
Pero como decíamos, la eficiencia se ha conseguido también gracias a la nueva caja de cambios automática EAT6, de la que hemos conocido su tercera generación. Un cambio automático que presenta numerosas mejoras técnicas, y que también se caracteriza por su reducido tamaño, lo que hace que ahora llegue a prácticamente toda la gama de Peugeot y a todas las motorizaciones.
En esta ocasión los alrededores de Madrid, con tramos urbanos, de autopista y de carretera de sierra, han servido de pista de pruebas para varios 308, en todas sus mecánicas y todos equipados con el nuevo cambio automático.
En la práctica, y para todas las personas que sigan considerando los cambios automáticos como algo «lento» e indicado para personas «a las que no les gusta conducir», lo cierto es que aportan una comodidad a la hora de sentarse al volante que harán que las echemos de menos cuando de nuevo nos toque conducir un manual.
Y desde el punto de vista económico y ecológico, al combinarse siempre con el sistema Stop & Start (que optimiza los consumos) y con una diferencia de precio de 1.200 € respecto a la caja manual (en la gama 308) hace que sea rentable tan pronto como nos toque nuestro primer cambio de embrague de tipo manual.
Y pensando en el bolsillo, la diferencia de consumos en el día a día hace que incluso las cifras medias sean mejores en el automático que en el manual. En cuanto a las emisiones, según los datos de Peugeot, con el cambio EAT6 se reducen en 6 gramos.
Entrando un poco en aspectos técnicos, el rendimiento de esta nueva caja se ha mejorado con la limitación de las fricciones internas y el uso de convertidores bloqueables para evitar el deslizamiento. A este respecto, se ha obtenido una ganancia global de 13 g/km de CO2 gracias a introducciones como las nuevas formas de los discos (al mejorar el perfil se reducen las pérdidas mecánicas por fricción) y las bandas de frenado, el tamaño de la bomba de aceite (gracias a la reducción de pérdidas y tasas de fugas) u otras novedades como la optimización del lubricante.
Otra de las ventajas diferenciales de EAT6 es la incorporación de la tecnología Quickshift. Sus beneficios s on cambios de marcha más rápidos a la vez que garantiza la fluidez de los mismos y una experiencia dinámica de primer orden. Gracias a Quickshift, la caja EAT6 es un 40 % más rápida a la hora de realizar los cambios en condiciones dinámicas.
Los más fiables de segunda mano
¿Qué vehículo comprar de segunda mano? Precio y kilometraje suelen ser los principales factores en los coches de ocasión, pero en ocasiones olvidamos que la cartera también puede resentirse si los pasos por el taller se repiten más de lo deseado. Con todo, la fiabilidad depende de muchos factores, como el uso. Y hay modelos que llevan ese atributo en sus 'genes'.
El experto en seguridad DEKRA ha señalado en su 'Informe de Fallos 2015' los 9 modelos más fiables del mercado de VO, uno por cada segmento, teniendo en cuenta 3 rangos de kilometraje y situando la cota máxima del análisis en 150.000 km de rodaje.
Se impone el sello alemán. De hecho, el vehículo que ha recibido mejor nota de todos es el Mercedes-Benz Clase E, pues en el 97,6% de los vehículos analizados no se han encontrado deficiencias relevantes; seguido muy de cerca por los Volvo S60/ V60, con el 97,5%. Ambos son, de paso, los mejores en sus segmentos alto y medio, respectivamente.
Sus mecánicas ayudan en las puntuaciones, como en los segmentos deportivo y todoterreno/SUV, con índices por encima del 96% para los BMW Z4 y Mercedes-Benz GLK, respectivamente.
Los VO más fiables y asequibles
A medida que se analizan segmentos más asequibles para los conductores, como los vehículos pequeños y compactos, los porcentajes de deficiencias aumentan. Aún así, DEKRA ha constatado que en modelos como el Audi A1 y el Toyota Prius más del 90% de los vehículos no presentaban fallos relevantes que cuestionasen una compra de ocasión.
Por lo que toca a vehículos comerciales de ocasión, los Volkswagen Amarok y el Opel Movano registran valores por encima del 80%, es decir, ocho de cada diez vehículos analizados no presentaban fallos de importancia.
En todos los casos, los modelos más fiables tienen kilometrajes inferiores a 50.000 km, pero si lo superan sus índices no descienden mucho. Por ejemplo, el Mercedes-Benz Clase E pasa del 97,6% al 93,9% cuando en su cuentakilómetros aparecen cifras que rondan entre los 50.000 y los 100.000 km; y, si supera la última, se sitúa en el 89,2%.
El Informe DEKRA de fallos 2015 ha evaluado 15 millones de ITV en Europa en 2 años e incluye 456 modelos. Solo contempla datos de modelos de los que se han analizado un mínimo de un millar de unidades y se han estimado fallos relevantes, y no aquellos que pueden ser atribuidos más al uso del conductor que al automóvil.
Un concesionario donde solo trabajan mujeres
Entrar en un concesionario y encontrarse exclusivamente con mujeres trabajando no es algo frecuente. De tradición familiar en el sector, Maria Ekner decidió impulsar el negocio para dar oportunidades a las mujeres en un mundo tradicionalmente dominado por hombres. En la localidad de Hennigsdorf, en el norte de Berlín, abrió en el 2010 las puertas de ‘Señorita María’, concesionario de SEAT donde todo el personal, desde comerciales a mecánicas, son mujeres.
«Quería hacer algo diferente», explica Maria Ekner. La joven alemana, diplomada en Dirección de Empresa, ha vivido de cerca el sector de la automoción desde pequeña, pues su padre se dedica a la venta y reparación de vehículos. Al acabar estudios quiso seguir sus pasos, pero con una particularidad: ¿por qué no abrir un concesionario con un equipo integrado exclusivamente por mujeres? Y así afrontó el reto de abrir el único concesionario de estas características en Alemania.
Dibujos de labios rojo carmín invaden las paredes de las instalaciones, ocupadas por un grupo de mujeres con ganas de demostrar que el mundo de los coches, los motores y la mecánica no entienden de sexo, tal y como sostiene Sarah Hübner, una de las mecánicas que trabaja en ‘Señorita María’: «En esta profesión las mujeres también pueden desempeñar un papel destacado no solo a nivel de asesoramiento comercial y técnico, sino también mecánico», defiende Sarah destornillador en mano mientras revisa un vehículo. En el taller no hay una gota de aceite en el suelo y todo está perfectamente ordenado.
Más allá del ambiente femenino que se respira en el concesionario, uno de los puntos diferenciales respecto al resto es el trato, tal y como apunta Franziska Schiebe, una de las clientas. En su opinión, las mujeres transmiten más confianza, muy importante en la compra de un vehículo.
¿Qué impide renovar el carné de conducir?
Algunos medios de comunicación debaten estos días acerca de la conveniencia o no de fijar un tope de edad para renovar el carné de conducir. Aducen que, del mismo modo que existe una edad mínima para obtenerlo (18 años), debería fijarse un límite que dejase «aparcados» a muchos que persisten en su propósito de seguir tras el volante.
También ponen de relieve países como Reino Unido o Irlanda, que no alquilan coches a mayores de 70 años, y que en otros como Dinamarca se prohibe conducir por encima de esa misma edad.
En España, los conductores particulares (los profesionales, al estilo de taxistas, conductores de autobús, ambulancias y camiones, cuentan con restricciones adicionales) tienen obligación de actualizar el permiso cada 10 años para mantenerlo en vigor, o bien cada 5 una vez cumplidos los 65 años, siempre que sin ir más lejos no sean diagnosticados de demencia. Desde luego, varía cuando el usuario padece alguna enfermedad que condicione su aptitud.
En este sentido, hay enfermedades y antiguos tratamientos médicos que pueden condicionar esa renovación, especificadas por el Real Decreto 818/2009 de 8 de mayo.
Es el caso de pacientes sometidos a tratamientos de quimioterapia, a los que no les queda otra que esperar un mínimo de tres meses antes de proceder a actualizar la licencia de conducción por 3 años.
¿Y el vértigo? Impide renovar el carné quien lo padece, ya sea por inestabilidad, mareos o vahídos permanentes, evolutivos o intensos,
mientras que la epilepsia con crisis convulsivas o de conciencia obligan a aportar un informe favorable del neurólogo para renovaciones de 2 años o de 5 cuando la crisis no ha acontecido en los 3 últimos años.
Y, según valoración facultativa, se podrá denegar la prórroga a quien padezca ansiedad, depresión, déficit de atención, psicosis, trastorno de personalidad, esquizofrenia, demencia o trastornos cognitivos o amnésicos que impliquen riesgo para la seguridad vial.
Otras enfermedades
Por supusto, sucede con la ceguera y con otros trastornos graves del sistema nervioso central. Relacionada con la primera, problemas de agudeza visual, ateraciones en la capacidad de contraste o visión monocular pueden dar lugar a la denegación de la prórroga.
Por lo que toca a dolencias cardiovasculares, las que han provocado arritmias con pérdida de atención o síncopes en los últimos 6 meses no pueden prorrogar licencia sin informe médico que lo autorice, un marcapasos obliga a un mes de demora, un desfibrilador automático a 6 meses y un infarto agudo de miocardio o una cirugía de prótesis valvular, a 3 meses. Y siempre, como recuerda la revista Consumer, acudiendo cada 2 ó 3 años a solicitar prórroga.
Las enfermedades cerebrovasculares, como ataques isquémicos, obligan a 6 meses antes de poder actualizar el carné y siempre que un informe no especifique secuelas, mientras que las hematológicas implican un 'parón' de 3 meses valorando anemias, leucopenias o trombopenias severas/moderadas.
La diabetes que requiera tratamiento de insulina obliga a aportar informe del especialista para una renovación de 4 años.
Precisamente, los receptores de transplante renal solo podrán renovar carné «pasados 6 meses de antigüedad sin problemas derivados y con informe favorable». Para otros trasplantes, la ley impide prorrogar a todo aquel que le suponga una incapacidad funcional que comprometa la seguridad vial, salvo dictamen facultativo favorable.
En el caso de enfermedades respiratorias restringen la prórroga, impidiéndose en el caso de disneas permanentes en reposo o de esfuerzo leve.
Por lo que toaca a personas que abusen del alcohol o tengan dependencia o trastornos relacionados no podrán renovar carné mientras persistan secuelas irreversibles con riesgo para la seguridad vial, lo que oblita a un informe favorable, como aquellas que sufran situaciones de drogadicción (abuso, dependencia, demencia y trastornos psicóticos). Por último, el consumo de medicamentos impiden la renovación de la licencia a quienes ingieran preparados que produzcan efectos adversos graves sobre la capacidad al volante.