Passat GTE: Viajar cómodo con un «etiqueta Cero» es posible
Ofrece la solución idónea para desplazarse en el día a día sin gastar gasolina pero sin privarse de salir a conocer el mundo
Realizar viajes largos con la etiqueta Cero emisiones sobre el parabrisas -y con sus ventajas, como no pagar parquímetros en algunas ciudades o estar bonificado al cien por cien en el impuesto de matriculación- es posible. Y lo es gracias a vehículos como el Passat GTE, con tecnología híbrida enchufable, que permite aunar lo mejor de dos mundos: movilidad cien por cien eléctrica para realizar los desplazamientos diarios sin emisiones, y un depósito de gasolina con 50 litros de capacidad que permite recorrer más de 550 kilómetros sin parar a repostar. Además, suma un descuento de 3.600 euros gracias al programa Renove 2020 del Gobierno.
Quién tenga la posibilidad de disfrutar de un punto de recarga eléctrico en casa, o en su trabajo, usará durante la mayor parte de su tiempo el modo eléctrico. Así, el Passat GTE equipa una batería de 13 kWh, que le permite recorrer hasta 55 kilómetros en el ciclo de homologación WLTP, cifra muy muy cercana a la realidad, según hemos podido contrastar en nuestra prueba, en una unidad con la carrocería familiar Variant.
El motor eléctrico ofrece 115 CV, y puede impulsar al vehículo a velocidades de hasta 140 kilómetros por hora, de una forma muy suave, confortable y silenciosa. A partir de esa velocidad, sirve de apoyo al motor TSI de gasolina, de 156CV. En total, ambos pueden alcanzar una potencia conjunta de 218CV , que se deja notar especialmente al seleccionar el modo deportivo GTE, que ofrece un empuje realmente notable.
Si la batería no está cargada -algo que debe evitarse, puesto que sino tan solo es un peso muerto que penaliza los consumos- el Passat GTE se comporta como un híbrido convencional, aprovechando las inercias para recargar ligeramente la batería. Esta capacidad le hace especialmente agradable de ser conducido en ciudad, puesto que permite realizar una conducción con frecuentes paradas y arranques (como en un atasco) de forma mucho más eficiente que un coche diésel o gasolina convencional.
Además, un modo de retención se puede activar o desactivar mediante un ligero tirón en la palanca de cambios, lo que permite, por ejemplo, dosificar para llegar a un semáforo que se acabe de poner en rojo sin tener que pisar el freno , mientras se recarga la batería. El cambio, por cierto, es un DSG de seis velocidades, tan eficaz que rara vez se hace necesario, o deseable, interactuar con las dos levas en el volante que permiten cambiar de marcha de forma manual.
En nuestro caso, además de unos 150 kilómetros de conducción urbana (en los que ha demostrado ser bastante eficiente a la hora de recuperar energía,y también bastante maniobrabilidad para tratarse de un coche de 4,77 metros) se trata de la primera vez que hemos tenido oportunidad de realizar un viaje largo de verdad con un híbrido enchufable. En concreto, de Madrid a Málaga, y retorno. Un total de 1.060 kilómetros por vías interurbanas, que además afrontamos con muy poca carga en las baterías: apenas 20 kilómetros, puesto que la reservamos para viajes cortos en destino.
Pese a que, como hemos comentado,una batería vacía en un híbrido enchufable es poco más que un peso muerto, el consumo en el trayecto de ida fue bastante contenido, situándose en el entorno de los 6,5 litros. Aquí, no obstante, varios apuntes importantes. El primero de ellos es que apuramos al máximo el modo Eco , que adapta la respuesta del cambio y del motor para reducir los consumos (lo cierto es que no hemos notado gran diferencia con el modo normal). El segundo es que la prueba se realizó en días de intenso calor, lo que pudo elevar el consumo en torno a 0,2 ó 0,3 litros a los cien kilómetros por el uso de la climatización.
Quién haya ojeado la ficha técnica del Passat GTE encontrará una disparidad notable entre este consumo y el homologado, puesto que en ciclo WLTP éste es tan solo de 1,4 litros a los 100 kilómetros. Baste recordar que, al tener autonomía eléctrica, los primeros kilómetros recorridos durante el proceso de homologación se hacen con gasto 0 de carburante, lo que difumina los resultados en todos los modelos híbridos enchufables. Ahora bien, un consumo de 6,5 litros en estas circunstancias resulta bastante contenido (el R-Line de 190 homologa 6,8 litros a los 100), y habla muy bien de la eficiencia del motor 1.4 TSI del grupo Volkswagen, por lo demás un viejo conocido.
Por lo demás, el carácter híbrido enchufable combina de forma muy bien con el Passat. Si ya era un vehículo muy confortable para viajar, puesto que reduce al mínimo la sonoridad percibida en el habitáculo, gracias al silencio del propulsor eléctrico , y ofrece, como ya habíamos avanzado, unas sensaciones muy agradables y naturales durante la conducción. El gran damnificado, no obstante, es el maletero, que pasa de 650 litros en un Variant con motorización diésel o gasolina, a 483 litros, debido al compartimento para ocultar los cables -bajo el piso del maletero- y al alojamiento de las propias baterías.
En este sentido, cabe además recordar el alto grado de sistemas de asistencia a la conducción que puede equipar el nuevo Passat, que ya perfilamos durante el primer contacto con el modelo . La principal novedad es la incorporación del avanzado sistema de asistencia Travel Assist , que combina cuatro asistentes como el control de crucero adaptativo o el asistente de atascos, de tal manera que el vehículo puede arrancar, estacionar o mantenerse en el carril a velocidades de entre 0 y 210 kilómetros por hora. El sistema emplea una cámara frontal pero también los datos de navegación para adecuarse a la velocidad indicada por las señales de tráfico, de manera muy efectiva según hemos podido comprobar. También ajusta la velocidad de forma predictiva si, por ejemplo, hay una curva cerrada más adelante, indicando con antelación en todo momento al conductor cómo planea actuar.
Otra novedad es el añadido del sistema de infoentretenimiento MIB3,con conectividad a internet en todo momento (para ofrecer navegación en tiempo real o música en streaming), integración sin cables a teléfonos iOS y opción de mostrar aplicaciones del teléfono directamente en la pantalla del vehículo. Asimismo, los smartphone de Android se podrán utilizar como llave para abrir y arrancar el vehículo. La visualización del infoentretenimiento se realiza a través de una pantalla de 8 ó 9,2 pulgadas , en función del acabado.Y, en cuanto al cuadro digital VW Digital Cockpit, solo hace falta decir que la cantidad de configuraciones diferentes que permite (se puede alternar entre ellas mediante una nueva tecla View en el volante) es tal que llega a abrumar.