Solo una de cada nueve instalaciones en Europa disponen de cargador eléctrico rápido

Los fabricantes piden que se eliminen este tipo de «molestias» para convencer a los ciudadanos de que se compren un coche eléctrico

Patxi Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El vehículo eléctrico avanza entre los potenciales compradores europeos , siendo el segmento que más crece en ventas mes tras mes, pese a la crisis generada por el Covid-19 y la falta de componentes y microchips para su fabricación.

Pero pese a este crecimiento importante en porcentaje , los usuarios del coche eléctrico siguen encontrándose con importantes inconvenientes para que su uso se generalice. Unod e esos problemas es la falta de cargadores rápidos, ya que según la Asociación de Fabricantes Europeos ACEA , el numero de instalaciones con cargadores públicos disponibles actualmente en la Unión Europea asciende a 225.000 , de los que tan solo 25.000 son de carga rápida (más de 22 kilovatios). Esto quiere decir que solo uno de cada nueve puntos de carga europeos es un cargador rápido.

Los puntos de carga restantes (con una capacidad de 22 kW o menos) incluyen muchos cargadores privados o de baja capacidad, esto supone invertir hasta una noche entera en cargar un automóvil eléctrico con uno de estos 200.000 cargadores.

«Para convencer a más ciudadanos de que se cambien al eléctrico, hay que eliminar todas las molestias asociadas con la carga», demandó el director general de ACEA, Eric-Mark Huitema , para quien «las personas necesitan ver más cargadores en su entorno diario, y estos puntos de carga deben ser rápidos y fáciles de usar, sin tener que esperar en largas colas».

Los datos recientemente publicados por ACEA demuestran que la densidad de puntos de recarga por cada 100 kilómetros es bastante diferente según la región. Hasta 10 países ni siquiera tienen un cargador por cada 100 kilómetros en carreteras principales (autopistas, carreteras estatales, provinciales y comarcales), aunque la mayoría de estos países también tienen una cuota de mercado de vehículos enchufables (eléctricos puros e híbridos enchufables) inferior al 3%. Por el contrario, 18 países tienen menos de 5 puntos de recarga por cada 100 kilómetros de carretera, y solo cuatro tienen más de 10 cargadores por cada 100 kilómetros.

Así, ACEA insta al Parlamento Europeo y al Consejo a fortalecer significativamente la propuesta de la Comisión, a fin de garantizar que Europa pueda construir una densa red de infraestructura de carga y repostaje, que incluya un número suficiente de cargadores rápidos en cada estado miembro de la UE para 2030.

«La carga debería ser tan cómoda y sencilla como lo es hoy en día repostar combustible. Desafortunadamente, la propuesta AFIR (Alternative Fuels Infrastructure Regulation) no es lo suficientemente ambiciosa para lograr este objetivo. Es más, está totalmente desalineada con los nuevos objetivos de dióxido de carbono (CO2) propuestos para los automóviles«, advirtió el director general.

¿Cuánto cuesta cargar un coche eléctrico?

La recarga de la batería del coche eléctrico medio para recorrer unos 100 km no cuesta más de dos euros en términos generales . En cualquier caso, no todas las baterías de los coches eléctricos son iguales, ni tienen la misma capacidad, además las variaciones del precio de la luz hacen que sea más complicado dar una cifra estable.

En este sentido, según Electromaps, basado en el estudio realizado por Switcher.ie, esta sería la lista con el precio medio de una recarga completa en los 38 países europeos que aparecen en dicho listado:

Lo que sí especifica es que la media se ha realizado en base a un coche eléctrico con una batería de 60 kWh de capacidad , por lo que se podría tomar como ejemplo un VW ID.3 de 58 kWh o los Hyundai Kona y Kia e-Niro con la batería de 64 kWh. Lógicamente, el precio puede variar en función de la capacidad de batería del vehículo, por eso especificamos que el estudio es en base a 60 kWh.

Lo que podemos observar en el listado es que Ucrania es el país con la recarga más económica , con una media de 2,91 euros, mientras que en el lado opuesto, Alemania es el país que ofrece la recarga más cara, con 19,02 euros. España ocupa el quinta lugar , con un coste medio de 13,99 euros.

A rasgos generales, los países con la recarga más económica son aquellos que todavía no cuentan con una red de infraestructura de recarga sólida , mientras que en el lado opuesto aparecen los países donde la penetración del vehículo eléctrico es más elevada. No obstante, los casos de Noruega y Holanda sorprenden ya que, a pesar de ser líderes en cuanto a volumen de coches eléctricos, cuentan con un precio de recarga medio bajo.

Finalmente, y respecto a los países fronterizos con España, mantienen precios similares, aunque Francia ofrece un precio aproximadamente 2 euros menor.

El importe también depende del tipo de recarga que el usuario desee hacer, ya que puede ser normal (5-8 horas), semi-rápida (1,5-3 horas) o rápida (5 a 30 minutos). A medida que el tiempo de recarga disminuye será necesaria mayor potencia e intensidad de carga , lo que encarece la cifra. Según Emilio Bravo , CEO de la compañía eléctrica Lucera , «el coche eléctrico se ha posicionado como el medio de transporte ideal para lograr un cambio radical en la relación de la sociedad con el medioambiente, pero para ello también es importante que en las cargas se utilice energía procedente de fuentes renovables

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación