Mejor Coche del Año ABC: Los ganadores de 1990 a 2000
En esta década se produce el único empate de la historia del premio
![Mejor Coche del Año ABC: Los ganadores de 1990 a 2000](https://s2.abcstatics.com/media/motor/2018/11/01/collage-1990-2000_xoptimizadax-kWbH--1248x698@abc.jpg)
Ford, Renault, Citroën, Fiat, Alfa Romeo y Peugeot son los protagonistas de una década en la que, curiosamente, se produjo el primer empate entre dos coches, que fueron elegidos por el jurado como «la mejor pareja del año». El Renault Twingo en su primera generación, y el Citroën Xantia militaban en dos segmentos completamente opuestos, pero ambos se hicieron merecedores del galardón en el año 1994.
Ocho nuevos candidatos tienen ahora la oportunidad de formar parte de la hostoria del premio más prestigioso de la automoción, porque estamos en pleno proceso de elección . Los lectores de ABC pueden dejar su aportación y convertirse en uno de los jurados del Premio al Mejor Coche del Año ABC 2019 . Además de dejar su voto (una vez al día hasta el el lunes 3 de diciembre) pinchando AQUÍ .
Su voto se contabilizará como el de un jurado más, que se sumará al de los 36 periodistas de diferentes medios especializados en la información de Motor.
La e lección del vencedor del año 2019 saldrá de las votaciones de 35 profesionales de los medios de comunicación más prestigiosos del mundo del Motor en España y de la votación popular a través de la web «mejorcoche.abc.es», en la que durante el mes de noviembre los lectores podrán participar.
De momento hacemos un repaso a l os modelos ganadores entre los años 1990 y 2000.
Noticias relacionadas
1
![Mejor Coche del Año ABC: Los ganadores de 1990 a 2000](https://s3.abcstatics.com/media/motor/2018/11/01/fordfiesta-1990_xoptimizadax-kyhB--510x287@abc.jpg)
Ford Fiesta en 1990
A la segunda va la vencida. Se corrigió así una de las pocas injusticias de anteriores elecciones. El Fiesta había sido todo un hito dentro de la automoción española, y un acontecimiento industrial por ser el primer vehículo salido de la planta de Almussafes. El rediseño introducido este año le daba el aire de modernidad que necesitaba el primitivo dibujo, pero mantenía los altos niveles de calidad en la fabricación que había impuesto Ford desde su llegada a España. El precio del utilitario rondaba 1.084.000 pesetas. El Renault 21 era el segundo, y el Renault 19 tercero en la edición de ese año.
2
![Mejor Coche del Año ABC: Los ganadores de 1990 a 2000](https://s1.abcstatics.com/media/motor/2018/11/01/renaultclio-1991_xoptimizadax-kyhB--510x287@abc.jpg)
Renault Clio en 1991
Con el Renault Clio la fábrica de Valladolid resolvió uno de sus problemas comerciales más agudos, como fue la sucesión del popular R-5. Tras varios intentos con más o menos suerte, el Clio dio en la diana de un coche ajustado de dimensiones, pero muy atractivo en sus formas y con una gran variedad de versiones, no sólo en aspectos de terminación, sino también de distintas motorizaciones, desde las más económicas hasta las puramente deportivas. Su precio era de 1.045.000 pesetas. Completaban el trío de cabeza el Ford Orión y el Fiat Tempra.
3
![Mejor Coche del Año ABC: Los ganadores de 1990 a 2000](https://s3.abcstatics.com/media/motor/2018/11/01/citroenzx-1992_xoptimizadax-kyhB--510x287@abc.jpg)
Citroën ZX en 1992
El nuevo automóvil medio de la firma francesa aporta, en el momento de su lanzamiento un diseño mixto. Por delante el Citroën ZX mantiene la identidad de la marca, y en su parte posterior muestra toda la innovación de las últimas tendencias de diseño redondeado. A esto se unió un lanzamiento espectacular por las versiones más sofisticadas, que vencían en el desierto desde París a Dakar. La versión de calle» salía por 1.473.000 pesetas. A continuacióin quedaba situado por número de puntos el Opel Astra y el Seat Toledo.
4
![Mejor Coche del Año ABC: Los ganadores de 1990 a 2000](https://s1.abcstatics.com/media/motor/2018/11/01/fiatcinquecento-1993_xoptimizadax-kyhB--510x287@abc.jpg)
Fiat Cinquecento en 1993
Por primera vez en la historia del premio, el galardón fue a parar en manos de un importador que no tenía fábrica en nuestro país. Era el reflejo de la realidad del mercado nacional, cada vez más integrado en Europa. El Cinquecento, heredero de un nombre glorioso en coches utilitarios, era el ejemplo de un vehículo ciudadano y económico, elegante en su aspecto y eficaz también para viajes. El precio era otro de sus argumentos, ya que costaba unas 680.000 pesetas. Un curioso Renault Safrane quedaba en segunda posición, y el Nissan Micra se conformaba con la tercera plaza.
5
![Mejor Coche del Año ABC: Los ganadores de 1990 a 2000](https://s1.abcstatics.com/media/motor/2018/11/01/renault-twingo-1994_xoptimizadax-kyhB--510x287@abc.jpg)
Renault Twingo en 1994
La lucha por el título es tan ajustado en algunas ocasiones que, por primera vez en su historia, hay dos automóviles que quedan empatados en la puntuación final.
El Twingo supuso una revolución en el mundo de la automoción. Su diseño marcó el arranque del concepto monovolumen aplicado a un turismo, y abre el camino por donde en el futuro transitarán varias marcas. Su concepto de innovación tecnológica es evidente, y mereció el reconocimiento de la crítica.
Las segunda y tercera posiciones fueron ese año para el Mercedes Clase C y para el Ford Mondeo.
6
![Mejor Coche del Año ABC: Los ganadores de 1990 a 2000](https://s1.abcstatics.com/media/motor/2018/11/01/citroenxantia-1994_xoptimizadax-kyhB--510x287@abc.jpg)
Citroën Xantia en 1994
El Xantia, con un diseño ciertamente atractivo y empaque de berlina de lujo, entró en un segmento que parecía había sido abandonado últimamente por Citroën. Es el premio a un coche de gran categoría. El coche empató con el Twingo en la edición de ese año. Las segunda y tercera posiciones fueron ese año para el Mercedes Clase C y para el Ford Mondeo.
7
![Mejor Coche del Año ABC: Los ganadores de 1990 a 2000](https://s2.abcstatics.com/media/motor/2018/11/01/renaultlaguna-1995_xoptimizadax-kyhB--510x287@abc.jpg)
Renault Laguna de 1995
El Laguna, que llegó para sustituir al 21, ofrecía una habitabilidad interior mucho mayor que las que sus dimensiones externas parecían transmitir. Desde el mismo momento de su lanzamiento, puso a disposición del público una completa gama de motores que lo convirtió en favorito del público con rapidez, pese a costar 3.250.000 pesetas. El Fiat Punto se quedaba con la segunda plaza, y el Volkswagen Polo con la tercera.
8
![Mejor Coche del Año ABC: Los ganadores de 1990 a 2000](https://s1.abcstatics.com/media/motor/2018/11/01/fiatbravo-1996_xoptimizadax-kyhB--510x287@abc.jpg)
Fiat Bravo de 1996
La apuesta de renovación de Fiat se consolida con el Bravo, un atractivo automóvil con todo el estilo italiano y una terminación hasta entonces desconocida en los productos Fiat. Presenta versiones de dos y tres volúmenes en donde se cambia el nombre de Bravo a Brava, y una lista de motores muy amplia y con precios ventajosos, alrededor de 1.700.000 pesetas. El premio busca, además, reconocoer el esfuerzo de Fiat superando la crisis de años pasados. El Bravo se imponía por puntos al Audi A4 y al Peugeot 406.
9
![Mejor Coche del Año ABC: Los ganadores de 1990 a 2000](https://s3.abcstatics.com/media/motor/2018/11/01/renaultmegane-1997_xoptimizadax-kyhB--510x287@abc.jpg)
Renault Mégane de 1997
El Renault Mégane fue el coche adaptado a las necesidades de todo el mundo y que podía ser fabricado en cualquier lugar del planeta, cumpliendo las especificaciones de calidad deseadas y satisfaciendo plenamente al público objetivo. La razón de ello era el principio de ingeniería inicial para la concepción del Mégane. Se creó un bastidor común y una batería de motorizaciones que podían alimentar a las distintas versiones.
Bajo el capó delantero, los Mégane ofrecían muchas posibilidades de motorizaciones, todas ellas sobre bloques de cuatro cilindros en línea, colocados en posición transversal. Existían motores tanto de gasolina sin plomo como movidos por gasóleo. Los diseñadores de la Regie Renault fueron creando diferentes carrocerías, inventando distintos ambientes, para reunir una gama muy completa. El precio rondaba 1.750.000 pesetas. La segunda posición de 1987 fue para el Volkswagen Passat, y la tercera para el Renault Scenic.
10
![Mejor Coche del Año ABC: Los ganadores de 1990 a 2000](https://s2.abcstatics.com/media/motor/2018/11/01/alfaromeo156-1998_xoptimizadax-kyhB--510x287@abc.jpg)
Alfa Romeo 156 de 1998
La línea deportiva completamente innovadora y vanguardista del Alfa 156, un interior que reflejaba el más puro estilo del diseño italiano, una completa gama de motores de gasolina y diésel entre los que se incluían los revolucionarios JTD de inyección directa, además de un comportamiento de primer nivel, dieron las claves del éxito para que este modelo de Alfa Romeo se alzara con el primer puesto en la votación del coche del Año de 1997. El coche costaba 4.210.000 pesetas. Segunda posición para el Volkswagen Golf, y tercera para un Opel Sintra del que muy pocos guardan recuerdos.
11
![Mejor Coche del Año ABC: Los ganadores de 1990 a 2000](https://s2.abcstatics.com/media/motor/2018/11/01/peugeot206-1999_xoptimizadax-kyhB--510x287@abc.jpg)
Peugeot 206 de 1999
El Peugeot 206, modelo que reemplazaba al 205, heredó gran parte de las virtudes de éste. De hecho, el veterano utilitario se había mantenido en una excelente posición en el mercado durante más de quince años. El 206 contaba con una línea original e innovadora, tanto en la carrocería de tres puertas como en la de cinco. Su gran superficie acristalada permitía un habitáculo muy luminoso, con excelente visibilidad. La gama inicial estaba compuesta por versiones de tres y cinco puertas con mecánicas de gasolina que arrancaban con una cilindrada de 1,1 litros y 60 caballos de potencia. En cualquier caso los planes apuntaban hacia el crecimiento de la familia 206 en distintas versiones de diesel. Una de las principales características del modelo era la facilidad de conducción. Su precio rondaba 1.570.000 pesetas. El Opel Astra era segundo en el recuento de votos, y el Ford Focus tercero.
12
![Mejor Coche del Año ABC: Los ganadores de 1990 a 2000](https://s3.abcstatics.com/media/motor/2018/11/01/fiatpunto2000_xoptimizadax-kyhB--510x287@abc.jpg)
Fiat Punto del año 2000
El Fiat Punto comenzó a venderse en España en el mes de octubre de 1999 y su presentación internacional coincidió con la celebración del centenario de Fiat Auto, motivo por el cual la marca puso en el desarrollo de este modelo toda su capacidad de innovación. Su antecesor con el mismo nombre ya fue un coche de éxito, siendo el modelo más vendido de su segmento en Europa.
El nuevo modelo sólo conservaba de su antecesor el nombre, pues todo se modificó, desde su diseño exterior e interior a las soluciones técnicas, algunas auténticas primicias en un coche de este tipo, como ser el primer vehículo del segmento que motaba un motor turbodiesel de tipo «common rail» y el único con cambio automático de control electrónico que podía utilizarse como cambio manual secuencia, y que en la versión sport disponía de hasta siete marchas. Una de las mayores virtudes del Fiat Punto era la amplitud de la gama, que podía llegar a satisfacer a un gran número de posibles clientes. La segunda gran baza de este modelo fue la incorporación de una amplia lista de mejoras respecto a la versión anterior, como el sistema de climatización, el aislamiento acústico, retardo del apagado de la luz interior. Otra innovación fue el nuevo sistema de dirección asistida eléctrica «Dualdrive». El predio del Punto rondaba el 1.800.000 pesetas. La segunda posición de se año fue pra el Opel Zafira, y la tercera para el Seat León.