Las ventas de turismos eléctricos suben un 119% al matricular 476 unidades en agosto

Las motocicletas eléctricas crecen un 72% y los ciclomotores un 40% en lo que va de año gracias al impulso del sharing

S. M.

Las ventas de turismos eléctricos puros subieron un 119% en lo que llevamos de año, hasta alcanzar las 6.675 unidades, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM). Solo en el mes de agosto c recieron un 62%, con un total de 476 unidades matriculadas.

Especialmente significativo es el crecimiento en la Comunidad de Madrid de los vehículos eléctricos. En los primeros ocho meses del año, Madrid ha totalizado 3.956 vehículos eléctricos, lo que quiere decir que el 49,4% de los vehículos eléctricos vendidos en España se han registrado en Madrid, uno de cada dos.

Es el canal de empresa el que actúa como motor de arrastre para introducir estos modelos en el parque. Así, el 45% de los turismos eléctricos matriculados hasta agosto se destinaron a flotas, con 303 unidades, un 100% más, poniendo de manifiesto que el apoyo a la movilidad cero emisiones dentro de la cultura corporativa es una vía eficaz para acelerar su implantación en el parque . Entre otros motivos, este crecimiento se ve reforzado por la puesta en marcha de nuevos modelos de sharing en Asturias, que han convertido al Principado en la segunda región del país, tras Madrid, que ofrece este tipo de servicios free floating. De hecho, las matriculaciones de eléctricos en la comunidad asturiana acumulan un crecimiento del 575% en lo que va de año.

Conestas cifras AEDIVE y GANVAM abogan por medidas de corte fiscal que ayuden a las empresas a seguir electrificando la flota, tales como que la deducción en el rendimiento en especie para vehículos corporativos eléctricos puros sea de al menos el 50% o que aquellos modelos cuyo precio antes de IVA supere el techo establecido para las ayudas puedan computar con el máximo coste establecido.

Por otro lado, el canal particular registró un incremento acumulado del 159%, aunque las matriculaciones de turismos eléctricos en agosto sumaron tan solo 166 unidades. Teniendo en cuenta que, según recientes estudios, al elevado precio de adquisición y la falta de infraestructuras de recarga se suman obstáculos como la falta de información suficiente sobre cómo son y cómo se comportan este tipo de vehículos, para Aedive y Ganvam la formación para los equipos comerciales se alza como una medida de peso para impulsar las ventas. De ahí que ambas entidades hayan diseñado un programa formativo que ya está implantándose en las redes de distribución.

El canal de renting es el más desfavorecido en agosto, con tan solo 7 turismos matriculados, lo que supone una caída del 62%, si bien en lo que va de año, la variación acumulada es positiva, con un 121%. El diseño del plan MOVES , que incluye la obligación del achatarramiento para acceder a las ayudas ha perjudicado a este canal, en opinión de AEDIVE y GANVAM.

El liderazgo en las ventas de vehículos eléctricos es para un vehículo «made in Spain», la furgoneta eléctrica e-NV200 . Tanto este vehículo com el Nissan LEAF han proporcionado a Nissan un total de 1.642 matriculaciones en lo que llevamos de año, ocupando una cuota de mercado del 21% y logrando un crecimiento del 104%.

NISSAN e-NV200

En lo que llevamos de año, el Nissan LEAF ya ha matriculado un total de 1.147 unidades, con un incremento del 116%, lo que significa una cuota del 18%. Por otro lado, la furgoneta e-NV200, made in Spain, ha alcanzado un total de 494 unidades en lo que llevamos de año , superando ya a estas alturas las cifras totales del año anterior, con un incremento del 132% y una cuota de mercado del 38%, es decir, una de cada tres furgonetas eléctricas que se matriculan en España es una furgoneta eléctrica Nissan e- NV200, fabricada en España.

Motos y scooters compartidas

Las iniciativas privadas de «sharing», principalmente, en grandes ciudades como Madrid y Barcelona, están contribuyendo a popularizar los vehículos matriculados de dos ruedas eléctricos . De esta forma, las matriculaciones de motocicletas subieron un 65% en agosto, hasta las 62 unidades, y un 92% en ciclomotores, hasta las 235 unidades. En el acumulado, suman 3.398 y 3.538 unidades, respectivamente, lo que representa un 72% y un 40% más hasta agosto.

Otra de las conclusiones que muestran los datos es la subida de las matriculaciones de furgonetas eléctricas. Concretamente, el dato en agosto muestra un crecimiento del 42% con 142 unidades vendidas, mientras que en lo que va de año, se han matriculado un total de 1.343 unidades, lo que supone un 38% más, poniendo de manifiesto que actividades como el reparto de mercancías en entornos urbanos comienzan a ser conscientes de las ventajas de la electromovilidad, ya que al bajo coste por kilómetro se unen las facilidades de circulación por la almendra central, en contraste con las dificultades planteadas a sus homólogas de combustión tradicional ; así como al aumento de la oferta de modelos destinados al reparto de mercancías. Sin embargo, a pesar de lo llamativo de las cifras, las matriculaciones de eléctricos apenas representan el 0,6% del mercado total.

Para el director general de AEDIVE , Arturo Pérez de Lucia, «resulta imprescindible que se apueste por un proyecto de Estado que no esté al arbitrio de vaivenes políticos y de incertidumbres de gobiernos a fin de que las empresas del sector puedan desarrollar planes comerciales y de mercado solventes y con seguridad a medio y largo plazo y para que los compradores, profesionales y particulares , tengan la certeza de que sus inversiones para renovar una flota avejentada o para adquirir vehículos nuevos tienen sentido».

Según la directora general de GANVAM , Ana Sánchez, «el Plan Moves necesita un replanteamiento. La obligación de a chatarrar un vehículo de más de 10 años funciona muy bien con los motores de combustión tradicional, pero no cuando se aplica con los coches eléctricos porque las empresas, que son las que compran estos vehículos, no disponen de modelos para achatarrar. Esta exigencia es la que está provocando que las líneas para la adquisición de vehículos en las autonomías que las tienen en vigor se estén agotando lentamente, si lo comparamos con lo que sucedía con el Movalt, por ejemplo, que se agotó en 24 horas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación