Las ventas de coches no recuperarán los niveles pre pandemia hasta 2023

Anfac espera que se sitúen en las 925.000 unidades, un 8% más que en 2020 pero muy lejos aún de los niveles que considera normales para España, con un retroceso del 26% respecto a 2019

Unai Mezcua

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las ventas de coches no recuperarán este año los niveles pre pandemia, y tampoco lo harán al menos hasta 2023, según las previsiones de la patronal de fabricantes de vehículos Anfac. Su director general, José López-Tafall, ha asegurado este miércoles que las ventas de vehículos cerrarán este año en el entorno de las 925.000 unidades, un 8% más que en 2020 pero muy lejos aún de los niveles que considera normales para España, dado que supondrían una caída del 27% respecto a 2019.

En el arranque del año, enero y febrero, las matriculaciones han sufrido una caída del 45%, debido a la evolución del coronavirus pero también a la subida del impuesto de matriculación y al final del Plan Renove. «Ambas han supuesto un impacto en el mercado», ha asegurado López-Tafall en el Foro de Anfac.

El directivo ha pedido al ejecutivo «apostar fuertemente por las tecnologías de futuro pero mientras en paralelo mantenemos el mercado que tenemos. Si no recuperamos el mercado difícilmente podremos avanzar hacia el futuro», ha asegurado. «En Europa debemos acostumbrarnos a un mercado cada vez más volátil, como en otras regiones del mundo», ha apuntado por su parte el presidente de Anfac y de Renault España, José Vicente de los Mozos , que ha insistido en la dificultad de hacer previsiones en un entorno como el actual, marcado también por la crisis de los semiconductores. «Nosotros no vamos a decidir cómo se va a querer mover el ciudadano, pero sí le damos diferentes opciones para el futuro», ha afirmado De los Mozos, que ha pedido que el automóvil «sea tratado como una industria de Estado».

La ministra de Industria, Reyes Maroto , presente en el acto, ha recogido el guante asegurando que se va a reforzar la interlocución con la industria a través de la mesa de la automoción y de un nuevo foro de alto nivel, creado en diciembre. Maroto, que ha avanzado que la primera fábrica de celdas de baterías se instalará en Extremadura , ha recordado además que la próxima edición del plan Moves con ayudas para eléctricos contará con 400 millones de euros, y podría ser ampliado hasta 800. Mientras, ha situado el Perte de automoción, con los fondos europeos, como herramienta clave «para asegurar que en España existen los mecanismos para fabricar un vehículo eléctrico y conectado completo».

Transformar la industria

La patronal automovilística ha defendido el potencial de su plan Automoción 2020-2040 para transformar la industria mientras se incrementa su aportación al PIB y el número de puestos de trabajo que genera. «Llevar a buen puerto nuestro plan supondría que el valor de nuestra industria crezca un 50% y aumentar la participación en el PIB más de un 7%, con 300.000 nuevos empleos », según De los Mozos.

Para ello, Anfac ha reclamado a la ministra de Industria, Reyes Maroto, un plan de achatarramiento para elminar de la carretera 14 millones de coches viejos hasta 2030 y abordar la prometida reforma de la fiscalidad y que la mesa de la automoción «arranque de forma rápida». En este apartado, la asociación pide eliminar el impuesto de matriculación y establecer un impuesto en base a las emisiones, que según sus cálculos permitiría generar más ingresos que el sistema tributario actual al tiempo que favorece la renovación del parque.

López-Tafall, por su parte, ha explicado que la producción nacional de coches a batería «se ha multiplicado y alcanza ya el 10%. El sector está haciendo sus deberes», pero ha reclamado que electrificación y renovación del parque caminen de la mano. «Ambas se complementan. Si olvidamos la renovación y apostamos solo por incentivar los eléctricos, las emisiones se rebajarían mucho menos y subirá la antiguedad del parque. Se perderían además 1.000 millones de euros de recaudación anual, se dejarían de producir 100.000 vehículos en nuestras fábricas y la cadena de valor perdería 35.000 millnes de euros».

Entre las principales reclamaciones del sector, López-Tafall ha pedido que el reparto de las ayudas para comprar eléctricos (plan Moves) se haga en base a criterios de mercado y no de población, y que los puntos de recarga para vehículos eléctricos se multipliquen por 15 en 2025 y por 40 en 2030, y sean además de como mínimo 150 kW de potencia en las vías de alta velocidad. Asimismo, ha pedido no reformar el sistema de etiquetas medioambientales, «que funciona bien porque detectan el 94% de las emisiones de los vehículos ligeros. Hemos de dejar que se consolide».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación