Seat pierde el encargo de Volkswagen de desarrollar un coche eléctrico asequible para todo el grupo

La española no liderará el desarrollo del proyecto MEB Entry tras posponer su desembarco en China, aunque continuará colaborando «activamente» en el mismo

Ensamblaje de un ID.3 eléctrico en Zwickau EFE
Unai Mezcua

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La marca española Seat no liderará finalmente el proyecto de Volkswagen de desarrollar una plataforma para construir vehículos eléctricos asequibles. El encargo, anunciado en 2019, iba a implicar a casi trescientos ingenieros del Centro Técnico de Martorell, que por primera vez iba a concebir una plataforma para otras marcas del consorcio.

La base para el desarrollo iba a ser la nueva base modular MEB de Volkswagen, pero con el objetivo de que el precio del vehículo final no superara los 20.000 euros. Fuentes de la automovilística española explicaron a ABC que el proyecto, que aún se encontraba en una fase inicial y que se conocía como MEB Entry, ha quedado de nuevo en manos de la central de Wolfsburgo.

Volkswagen deberá decidir ahora si desarrolla el proyecto en Wolfsburgo en colaboración con Seat, lo que se perfila como la mejor opción en términos de eficiencia, o lo asigna a otra de las marcas del grupo. Se esperaba que los primeros vehículos con la plataforma MEB Entry, de alrededor de cuatro metros de longitud y pensados para sustituir a la actual generación de Seat Mii, Volkswagen e-Up y Skoda Citigo, llegaran al mercado en 2023. Desde Seat se explica que, aunque no se lidere desde Martorell, « seguimos colaborando activamente en el proyecto ».

Desde el portal automovilístico AutoNews se vincula la decisión con la elección de Seat de posponer su salto al mercado chino, donde pretendía establecerse como marca generalista de vehículos eléctricos de la mano de la joint venture JAC Volkswagen.

En la presentación anual de resultados del grupo Volkswagen, el pasado marzo, el CEO de la compañía, Herbert Diess , alabó la decisión de Seat de no entrar aún en China, un mercado que, al margen del coronavirus, atraviesa turbulencias desde hace más de un año. «China es un mercado muy grande, que requiere de mucho esfuerzo para entrar. Probablemente es demasiado tarde para entrar como marca de volumen, y el potencial de Seat está más bien en los mercados europeos», aseguró Diess. El grupo ya ha sufrido en primera persona las dificultades de las marcas generalistas en el mercado chino. Skoda, que acumula más de diez años allí, registró pérdidas durante el pasado ejercicio, al igual que otras marcas generalistas europeas, como Peugeot y Citroën.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación