Las mayores caídas de venta de coches: abril de 2020 duplica a los peores años de la crisis económica
Con anterioridad, el retroceso más acusado se registró en diciembre de 2008, cuando las ventas cayeron un 49,89%. El mes anterior, noviembre de 2008, retrocedían un 49,59%, y un 48,85% en febrero de 2009. Después, la situación mejoró notablemente, aunque se alcanzaron caídas notables también en octubre de 2010 (-37,64%) y septiembre de 2012 (-36,75%), cuando se decidió no renovar el plan Plan 2000E y se implementó la subida del IVA, respectivamente
![Concesionario de Peugeot en la Ciudad del Automóvil de Leganés](https://s1.abcstatics.com/media/motor/2020/05/05/1424512338-kw0--1248x698@abc.jpg)
En las matriculaciones de vehículos, el retroceso de abril no tiene precedentes en las últimas décadas. El mes pasado se vendieron 4.163 unidades, el equivalente a un día normal en condiciones habituales. Con los concesionarios físicamente cerrados, y apenas gestionando operaciones apalabradas con anterioridad o por vías telemáticas, las ventas de turismos y todo terrenos cayeron un 96,5%, y la caída en todo 2020 alcanza ya el 48,9% .
Especialmente notoria fue la caída en el canal de particulares, el de mayor volumen y rentabilidad. Apenas se entregaron 823 unidades. También se desplomaron las ventas de vehículos comerciales ligeros, un 91%, hasta las 1.822 unidades; mientras que se vendieron un 55% menos de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses. Unos datos sin precedentes que llevaron a la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a denominar abril como «el mes horribilis de la automoción española». No se salvó ni siquiera el sector de las dos ruedas: sus ventas cayeron un 93%, hasta mínimos no vistos desde 1957 , según Anesdor, la patronal del sector. Con la reapertura de las factorías automovilísticas, desde el pasado 27 de abril, y la de los concesionarios, prevista a partir del 11 de mayo, el sector comienza a ver la luz al final del túnel, aunque por ahora es tenue.
La caída en las ventas de vehículos de abril no tiene precedente desde 1996, cuando la Asociación Española de Fabricantes de Vehículos (Anfac) comenzó a elaborar los registros, anteriormente divulgados por la DGT. Anteriormente el retroceso más acusado se registró en diciembre de 2008, cuando las ventas cayeron un 49,89%. El mes anterior, noviembre de 2008, retrocedían un 49,59%, y un 48,85% en febrero de 2009. Después, la situación mejoró notablemente, aunque se alcanzaron caídas notables también en octubre de 2010 (-37,64%) y septiembre de 2012 (-36,75%), cuando se decidió no renovar el plan Plan 2000E y se implementó la subida del IVA, respectivamente.
Ganvam, Faconauto (concesionarios) y Anfac (fabricantes de vehículos) no prevén que las ventas se recuperen hasta después del verano, «y siempre con cifras inferiores a las registradas en 2019». Por ello, han elevado su previsión de caída en el ejercicio hasta el 45%, con una pérdida neta de unas 700.000 ventas. El sector reclama un plan de choque con 400 millones en incentivos a la adquisición de vehículos, algo en lo que insistirán el miércoles a la ministra de Industria, Reyes Maroto, y a la vicepresidenta Teresa Ribera, con las que se reunirán de forma telemática.