Las matriculaciones se hunden de nuevo con una caída del 38,4% en febrero

En el acumulado del año el retroceso alcanza el 44,6%, hasta las 100.242 unidades, tras acusar un fuerte impacto por el fin del plan Renove y la subida del Impuesto de Matriculación. Las ventas de turismos electrificados, híbridos y de gas duplican su cuota de mercado y superan en venta a los turismos diésel

El mercado ha acusado el alza del impuesto de matriculación, desde el 1 de enero ABC

A. N., U. M.

El año no podía empezar peor para el sector de la automoción. Después de los malos datos de matriculaciones registrados en el mes de enero, febrero muestra de nuevo fuertes caídas. Las matriculaciones de turismos y todoterrenos descendieron el mes pasado un 38,4%, hasta las 58.279 unidades. El acumulado del año (enero y febrero) suma una caída del 44,6%, con apenas 100.242 unidades vendidas.

El mercado ha acusado el alza del impuesto de matriculación, desde el 1 de enero, por la llegada de unas pruebas de emisiones más exigentes. Prueba de ello es que las ventas de coches a particulares fueron, por primera vez desde 1996 (cuando se empezó a digitalizar esta información) inferiores a las de las empresas, pese a que se trata de un mercado mucho mayor en volumen. Familias y personas físicas tan solo compraron 23.154 unidades, un 43,8% menos, frente a 26.111 unidades las empresas (-18,7%).

«La conjunción de la tercera ola de la pandemia, la mala coyuntura económica y la caída de la confianza de los consumidores sumados al fin del Plan Renove y la subida del Impuesto de Matriculación está teniendo un impacto muy negativo en las ventas, especialmente sobre las familias», advierte Noemí Navas , de Anfac.

España fue el único país de Europa que no legisló para evitar trasladar el incremento de las emisiones -por la llegada del nuevo protocolo WLTP, mucho más realista-. Como resultado, el precio de los coches nuevos se ha encarecido de media en más de 800 euros. El sector urge a que dicho alza «se reconduzca», como reclama Raúl Morales , de la federación de concesionarios Faconauto. Dos iniciativas, una en el Congreso y otra en el Senado, de PDECat y PP, han reclamado al Gobierno que corrija la subida , como reclama de manera unánime el sector.

La caída de febrero llega después del peor enero de la serie histórica (que se inició en 1989). El mes pasado las ventas se hundieron un 51,5%, hasta las 41.966 unidades. No se había registrado un inicio de año peor desde 1989, cuando comenzó la serie histórica comparable. Y en los últimos 12 meses tan solo un mes, julio, registró alzas (del 1,1%), por la demanda embalsada durante los meses de cierre total de la economía.

Según la directora de Comunicación de Ganvam , Tania Puche, «aplicando un símil automovilístico, estamos en reserva. Esta situación compromete el mantenimiento del empleo que solo en la parte de la distribución da trabajo a alrededor de 350.000 personas, por lo que es vital que el Gobierno contribuya de manera urgente a estimular la demanda con medidas extraordinarias».

Vehículos comerciales e industriales

En febrero se matricularon 12.960 vehículos comerciales ligeros, un 17,6% menos que en el mismo mes de 2020. El segmento más afectado es el de comerciales ligeros de menos de 2,8 toneladas, con una caída del 19,8%, hasta las 1.230 unidades. Por su parte, los derivados de turismo son el único segmento que crece, con 51 matriculaciones en febrero y un crecimiento del 75,9%. En el acumulado del año, las ventas de vehículos comerciales ligeros caen un 23,9%, hasta las 22.505 unidades, respecto del mismo periodo del año anterior.

Las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses fueron las únicas que consiguieron registrar alzas, al contrario que los demás segmentos de vehículos, una subida del 3,1% durante febrero, con 2.002 unidades entregadas. Destacan los crecimientos de segmentos como los vehículos industriales ligeros de hasta seis toneladas, los vehículos industriales pesados de más de 16 toneladas y los tractocamiones. En el acumulado del año, las ventas de este segmento cayeron un 9,5% respecto del mismo periodo del año anterior, hasta las 3.998 unidades.

Los alternativos baten al diésel

Las emisiones medias de CO2 de los turismos vendidos en el mes de febrero se quedan en 128,8 gramos de CO2 por kilómetro (WLTP), que, comparado en términos homogéneos con el dato NEDC de febrero de 2020, supone una reducción del 4,5% de emisiones de CO2.

En este sentido, las matriculaciones de vehículos electrificados, híbridos y de gas aumentaron un 10,6%. Se entregaron 18.062 vehículos de estos tipos en España, con un crecimiento de las entregas de turismos del 8,5% y 16.922 unidades. Gracias a este impulso, las ventas de turismos electrificados, híbridos y de gas duplican su cuota de mercado y superan en venta a los turismos diésel.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación