«La crisis de los chips ha afectado a las fábricas casi más que el coronavirus»
José López-Tafall, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), valora el año 2021 y avanza los retos del sector automovilístico en 2022
![Modelos de Polo en la línea de montaje de Volkswagen Navarra](https://s1.abcstatics.com/media/motor/2021/12/29/1414595138-U66277625364GWc-1248x698@abc.jpg)
La industria del automóvil ha atravesado un momento muy complicado en el año 2021. Si bien no hemos vivido cierres de fábricas y ventas como en 2020, lo cierto es que la crisis de los microchips y las materias primas ha tenido un impacto económico en nuestras factorías casi más elevado. La producción acumula una caída del 6% en los 11 primeros meses del año comparado con el mismo periodo de 2020 y un 26% si comparamos con los datos de 2019. Por su parte, las matriculaciones caen un 33% hasta noviembre comparados con 2019, también severamente afectadas por la menor producción, pero también por la crisis económica derivada de la pandemia y la incertidumbre sobre el mercado.
En principio, las estimaciones marcan que este problema de escasez de componentes no se solucionará al menos hasta finales de 2022. Sin embargo, al no ser un problema español sino global, tenemos que esperar a ver cómo evoluciona la producción en el mundo. En todo caso, si los fondos para la recuperación se ponen en marcha cuanto antes, es un momento idóneo para avanzar hacia la transformación de la industria a un mayor porcentaje de producción de vehículos electrificados.
Los modelos electrificados están en el mercado y en las fábricas. Su porcentaje de producción y venta crece exponencialmente pero aún podemos ir más lejos. El PERTE VEC es una buena noticia, no solo porque, al aprobar primero las ayudas a la industria de la automoción, pone de manifiesto la importancia de este sector industrial en la economía y el empleo en España sino porque además nos permitirá atraer y desarrollar proyectos de gran envergadura económica y mantener así la competitividad de nuestras factorías.
Pero es solo un paso en el camino hacia la transformación. Este plan debe venir acompañado de modo continuo por otras medidas, con un enfoque transversal, que promuevan la recuperación del sector, reduzcan la incertidumbre entre los consumidores e impulsen la electrificación y la renovación del parque. La instalación de infraestructuras de recarga de acceso público para vehículos electrificados; el modelo de fiscalidad del sector basado en el uso y no en la compra; los planes de apoyo a la demanda y a la renovación y una política activa de apoyo a la adaptación profesional son iniciativas complementarias al PERTE VEC que hoy se publica e imprescindibles para el esfuerzo continuado que hemos de hacer juntos en las dos próximas décadas
* José López-Tafall es director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac)