Hyundai gana terreno en España pero ve un 2021 «lleno de incertidumbres»
Se sitúa como el séptimo fabricante más vendido, un puesto por encima que en 2019, pero alerta sobre la debilidad del mercado en el inicio del año, tras la subida del impuesto de matriculación
![Hyundai Tucson](https://s1.abcstatics.com/media/motor/2021/01/26/Hyundai-Tucson-2021-1600-07-U01008315001DYT-1248x698@abc.jpg)
Para Hyundai 2020 fue un año agridulce en España. Por un lado, sufrieron una fuerte caída del 27,5% en ventas, en la línea de un mercado fuertemente golpeado por la pandemia del coronavirus. Pero por otro, su retroceso fue inferior al del conjunto del mercado, que alcanzó el 32,5%, lo que les ha permitido incrementar su cuota de mercado hasta el 5,3%.
El fabricante surcoreano vendió el año pasado un total de 45.405 unidades, pero ganó tres décimas de cuota, una métrica en la que crece de forma sostenida desde 2014. Para este año, espera alcanzar un crecimiento idéntico en cuota, alcanzando un volumen de 55.000 unidades. Pero ello con las grandes cautelas que implica hacer previsiones en un escenario tan incierto como el actual, como detalla su director general, Leopoldo Satrústegui.
« 2020 ha sido un año complicado, pero bueno en términos relativos para Hyundai», valoró Satrústegui en un encuentro con medios de comunicación. A favor de la marca, según detalló, jugó el mayor peso del canal de particulares en su mix de ventas (se incrementó hasta el 64,5% del total, frente al 50% de la media del mercado), lo que le ha permitido capear mejor el total hundimiento del canal de rent-a-car por las trabas al turismo. Y su red de concesionarios, según detalló, alcanzó una rentabilidad media del 1,6%, frente a la media del mercado que, según estima, se situará por debajo del 1%.
Para este 2021 el directivo espera «un año de crecimiento», con un alza para el mercado de entre el 15 y el 20%, «aunque hay muchas incertidumbres», insiste. Entre ellas, destaca el impacto de la subida del impuesto de matriculación, pero también la duración de la actual tercera ola de la pandemia de coronavirus o si finalmente se aborda la largamente prometida reforma fiscal del automóvil
Por ahora, dice, « el mercado está mal », con una previsión de caída de entorno al 50% para este enero. «Vemos que hay muy poca actividad, entre las limitaciones a la movilidad y el adelanto de las compras en diciembre por la subida de impuestos». Según sus estimaciones, las matriculaciones no recuperarán los niveles pre pandemia al menos hasta dentro de dos ejercicios.
A favor del fabricante cuenta que ha arrancado el año «con la gama de producto más buena y más fuerte». Su principal puntal es el nuevo Hyundai Tucson, que «ha generado un interés sin precedentes», según afirmó. Pero también el recién renovado i20, o el rediseñado Kona. En los próximos meses se sumarán además el nuevo SUV del segmento B Bayon, de dimensiones similares al Kona aunque sin versiones eléctrica ni híbridas; la actualización del Santa Fé y el nuevo eléctrico Ionic5, que estrena la plataforma dedicada a los vehículos eléctricos E-GMP, que permite ofrecer hasta 500 km de autonomía y reducidos tiempos de recarga eléctrica.
En 2020 la marca comercializó 15.426 vehículos electrificados , entre híbridos mild hybrid, híbridos convencionales, enchufables y eléctricos, lo que supuso el 34% de su mix de ventas. Y su objetivo es que este año el 85% de su gama de productos cuente con versiones equipadas con algún tipo de tecnología de electrificación.
Además, Hyundai prevé reforzar su servicio de car-sharing rural Vive, presente ya en más de una treintena de localidades españolas, y prevé estrenar en Barcelona un servicio de suscripción, inicialmente con contratos de seis meses de duración.