Ganvam pide que los planes de incentivos incluyan también a los vehículos seminuevos

El presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM), Raúl Palacios, ha reclamado este miércoles que futuros planes de incentivos a la adquisición de vehículos incorporen también a los seminuevos. Ello como pieza clave para atajar la raíz del problema de la contaminación en el transporte que, a su juicio, no es otro que el envejecimiento progresivo de un parque que cuenta ya con más de 12 años de antigüedad.

Durante el tradicional encuentro navideño “Motor y Prensa” de Ganvam, que al igual que la Constitución este año celebraba su 41 aniversario, el presidente de la patronal de vendedores y talleres hizo hincapié en la necesidad de poner en marcha una estrategia de movilidad “ clara y bien fundamentada ” donde prime el rigor técnico sobre el interés “puramente político y demagógico para evitar vaivenes” que confundan al comprador y frenen el mercado.

Desde su punto de vista, el camino hacia la descarbonización no pasa por prohibir ni imponer una tecnología “ con calzador ” sino por incentivar la retirada de la circulación de los vehículos más antiguos y, por ende, más contaminantes para ir dando entrada de forma progresiva a las soluciones más eficientes.

Así, abogó por la puesta en marcha de un plan de incentivo al achatarramiento que, bajo el principio de neutralidad tecnológica, incluya el apoyo no solo al nuevo sino al seminuevo, máxime cuando las operaciones con los modelos de entre tres y cinco años están registrando, en contraste con las matriculaciones, crecimientos del 16% en lo que va de año, frente al 8% de los de más de diez.

Con esta estrategia de apoyo al cambio de coche se insufla confianza al comprador, se contribuye a que las rentas más ajustadas tengan acceso a modelos eficientes -a sabiendas de que un modelo seminuevo emite hasta un 99% menos de partículas y un 84% menos de óxidos de nitrógeno- y se dinamiza la demanda, activando la renovación del parque y, por tanto, reduciendo el impacto medioambiental del sector.

En lo que va de año, las matriculaciones se han visto lastradas por la caída de las compras de modelos diésel que, aunque emiten un 20% menos de CO2 que los de gasolina, acumulan un descenso del 27,5%. Es más, la incertidumbre a la que están haciendo frente los particulares está motivando un retraso en la decisión de compra, provocando que este canal, termómetro de la salud del mercado y principal fuente de rentabilidad para los concesionarios, acumule una bajada del 12% hasta noviembre, lo que se traducirá en una caída global de alrededor de un 5% a cierre de 2019.

Secretaria de Estado de Automoción o Movilidad

En este sentido, el presidente de Ganvam recordó que la evolución de las matriculaciones de vehículos está ligada a la curva económica del país, por lo que hace falta que la automoción o la movilidad –“palabra de moda que ahora se utiliza para referirse a este sector estratégico que representa el 10% del PIB”- se trate en la agenda política como un verdadero asunto de Estado y no “a golpe de declaración”.

De ahí que insistiera en la puesta en marcha de una Secretaría de Estado de Automoción o de Movilidad –“como la quieran llamar”- capaz de diseñar la hoja de ruta a largo plazo que refuerce la competitividad de este pilar económico estratégico y donde se escuche al sector antes de legislar para evitar distorsiones en el mercado que no harán “sino alejarnos de los objetivos descarbonización que se pretenden alcanzar”.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación