España perderá músculo industrial sin un plan urgente de incentivos a la compra de coches
La covid-19 agudiza el riesgo de España de perder producción, según varios expertos, que recuerdan que los centros de decisión de los fabricantes automovilísticos están fuera del país, y podrían verse influenciados por tendencias nacionalistas en sus países de origen a causa del coronavirus
La crisis del coronavirus ha provocado una caída de la demanda de automóviles sin precedentes y el resurgir de proteccionismos nacionalistas, lo que agudiza el riesgo de España de perder producción si no aprueba inmediatamente ayudas a la compra o demuestra que es un país "frendly" (amigable) con el automóvil.
España, con diecisiete fábricas de Volkswagen/Seat, PSA, Renault, Nissan, Ford, Mercedes-Benz e Iveco y una producción anual que roza los tres millones de unidades, es actualmente el segundo mayor productor de vehículos de Europa, por detrás de Alemania, y el noveno del mundo a pesar de no contar con ningún fabricante nacional.
Con la crisis que atraviesa el sector de telón de fondo, el mercado especula estos días con el posible cierre de la planta que el japonés Nissan tiene en Barcelona , mientras comienzan a sonar mensajes que ligan la concesión de ayudas públicas a empresas nacionales a la relocalización de producción .
Si la demanda de este año cae entre el 30 y el 40% y los niveles «precovid» no se recuperan hasta 2022 o 2023 , tal y como se prevé, «está claro» que se agudizará el ya histórico exceso de capacidad productiva de la automoción en España, ha advertido en declaraciones a Efe el socio responsable del sector de Automoción de PwC, Manuel Díaz. En su opinión, frenar el riesgo de deslocalización pasa por contar con una demanda interna fuerte , por lo que ha abogado por activar de forma inmediata un plan de ayudas a la compra como los que ya se aprobaron para reactivar la demanda tras el estallido de la crisis financiera (planes PIVE).
Entonces también se logró mantener producción gracias a medidas de flexibilización laboral, algo en lo que hoy no habría mucho recorrido, según Díaz, quien ha subrayado que las ayudas a la compra deben ir enfocadas a todo tipo de tecnología y ha advertido de que, tal vez, ahora no sea el momento más apropiado para invertir en el despliegue del vehículo eléctrico dada la escasez de recursos.
En paralelo, para mantener la competitividad de las fábricas españolas, el Gobierno debería apoyar a la industria con exenciones fiscales, así como con ayudas a la innovación y la automatización, para evitar que se vaya producción y, al mismo tiempo, atraer la fabricación de nuevos modelos.
Por su parte, Begoña Cristeto , socia directora de Industria en KPMG y exsecretaria general de Industria, ha subrayado que si hace tres meses el sector se enfrentaba a un cambio de paradigma, ahora se enfrenta a una crisis de demanda que requiere de la inmediata puesta en marcha de un plan de ayudas que permitan reactivar el mercado, así como de dotar al sector de liquidez
«Nuestra industria es muy competitiva. No tenemos un problema productivo, sino de demanda . El sector necesita un plan de choque ya, no dentro de tres meses», ha dicho a Efe Cristeto, quien ha advertido de que si las ayudas se postergan meses entonces sí habrá problemas, ya que «para qué producir coches si no los vas a vender». Si estas ayudas se dan, a corto plazo o medio plazo, «no deberíamos temer perder producción», ha opinado Cristeto, quien, no obstante, ha subrayado la necesidad de que España demuestre que es un país «friendly» con la industria del automóvil para atraer la fabricación de nuevos modelos y garantizar su futuro a largo plazo. «Tenemos que ser un país atractivo para que las casas matrices nos empiecen a asignar vehículos eléctricos. Hay que facilitar los negocios y, ahí, el apoyo del sector público es muy importante», ha afirmado la socia de KPMG.
En este sentido, un portavoz de uno de los fabricantes con plantas en España ha criticado que la industria lleva años arrastrando problemas debido a que mientras en el mundo se apuesta por el vehículo eléctrico, aquí se fabrican y se venden coches diesel y gasolina. «Los centros de decisión no están aquí. Antes no era un problema, pero estamos viendo resurgir nacionalismos », ha dicho la misma fuente, que ha asegurado que si España no ofrece un valor añadido diferencial, si sólo aporta cadenas de montaje sin más o costes laborales menores que en otros países, la producción se irá.
En este sentido, ha abogado por potenciar mucho más las ayudas a la compra de vehículos alternativos (eléctricos/híbridos), con el objetivo de ofrecer un mercado interior fuerte, así como por apoyar a la I+D para especializarnos en la fabricación de este segmento de mercado, también a nivel componentes. Hay que ganar eficiencia en los procesos de montaje y reducir los costes logísticos, según el experto, quien ha señalado que España, a día de hoy, está en peor posición de salida que otros países y que esta industria genera actualmente el 10% del PIB y el 9% del empleo, entre puestos directos e indirectos.
«Transformaciones estratégicas»
De otro lado, la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto) ha señalado la necesidad de que las compañías realicen «transformaciones estratégicas» para así sobrevivir a la pandemia mundial del coronavirus, que ha provocado una crisis en el sector automovilístico. Esta es una de las conclusiones reflejadas en el informe 'La nueva normalidad de la industria de automoción: Qué hacer para estar preparado. Recomendaciones para los fabricantes de componentes', que ha sido elaborado por las consultoras Roland Berger y Alantra junto con Sernauto para apoyar a las compañías auxiliares ante la situación actual.
Así, el documento, recogido por Ep, contiene medidas empresariales a corto, medio y largo plazo para garantizar la supervivencia de las empresas y su competitividad, además de asegurar el posicionamiento estratégico que ocupa a nivel mundial la automoción española. «Estamos viviendo una situación muy compleja y llena de incertidumbre. Como asociación, y más en estos momentos, queremos apoyar a nuestras empresas asociadas para que puedan afrontarla de la mejor manera posible», ha indicado la directora de Relaciones Institucionales e Innovación de Sernauto, María Luisa Soria.
Noticias relacionadas