XXVIII Congreso de Faconauto

Los concesionarios piden seguridad jurídica para continuar invirtiendo

Gerardo Pérez, presidente de Faconauto, reclama aclarar las «reglas de juego» que regulen la relación entre marcas y distribuidores. La comercialización y reparación de vehículos facturó el año pasado 46.240 millones, el 3,2% del PIB

Unai Mezcua

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto , ha sido la encargada de inaugurar el XXVIII Congreso de Faconauto , junto a su presidente, Gerardo Pérez Giménez , y al presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi . La cita reunirá hasta el martes a cerca de 1.500 profesionales del sector.

En el acto oficial de inauguración, Maroto ha calificado como «bueno» el crecimiento del 7% de las matriculaciones en 2018, pero ha admitido algunos factores que causaron una evolución «irregular» durante el año pasado. Entre ellos, la entrada en vigor de la nueva normativa de medición de emisiones WLTP, la ralentización de los mercados exportadores y «la incertidumbre por el borrador del proyecto de Ley de Cambio Climático», proyectado por el ministerio de Transición Ecológica y que contempla vetar la venta de coches de combustión o híbridos a partir de 2040.

Los concesionarios han aprovechado para pedir a la ministra un plan de incentivos que permita sacar de las carreteras a los coches más antiguos y contaminantes. Un plan, según ha detallado Pérez Giménez, que no deje fuera a los automóviles diésel o gasolina de última generación, «muchos de los cuales se fabrican en España» . Ha apuntado que para ellos la raíz del problema de la contaminación «es la antigüedad del parque», con quince millones de coches de más de diez años, y para evitarlo ha solicitado un plan de incentivos que no discrimine a los combustibles fósiles. «El parque va a seguir envejeciendo de aquí a 2025, por lo que no podemos permitirnos el lujo de desechar ninguna tecnología».

El presidente de Faconauto ha valorado que se establezcan objetivos ambiciosos, «pero deben ser realizables», ha sentenciado, y deben tener en cuenta el futuro inmediato y no solo a largo plazo. Por ello ha pedido al Gobierno «alternativas para los ciudadanos, para que estos perciban que son tecnologías válidas». «Algo hay que hacer, porque el mercado da señales de debilidad».

En este sentido, la patronal remite al plan de ayudas anunciado la semana pasada por el Ejecutivo vasco , con incentivos no solo a coches híbridos o eléctricos sino también a diésel o gasolina Euro6. «Es el camino que tienen que seguir otras administraciones».

Faconauto también ha reclamado un marco de seguridad jurídica que permita continuar invirtiendo. Para ello, solicita «una solución razonable y equilibrada» que mitigue el efecto de los contratos de distribución, «en muchos casos descompensados».

«Existe un limbo jurídico debido a la ausencia de unas reglas de juego en los contratos entre marcas y sus distribuidores», detalló Pérez Giménez. « Esto hace que el desequilibrio entre partes sea excepcional en nuestro país ». Por ello ha insistido en que «si van a cambiar las reglas del juego tenemos que tenerlo todos claro»

En la actualidad el fabricante establece las reglas de juego del mercado, en cuanto a la política de precios y promociones. Por ello, denuncia Faconauto, «el concesionario pasa a un mero papel gestor de mercado que se limita a cumplir sus reglas y no puede sustraerse a las instrucciones de la marca». A pesar de ello, Pérez Giménez resaltó las relaciones con los fabricantes, «nuestros socios y aliados».

En el acto de inauguración también participó el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi , que destacó la «capilaridad» de los concesionarios, «que crean empleo en toda España y no solo en Madrid». En este sentido, Garamendi resaltó el lema del congreso, «juntos, más fuertes», porque la unión clave para los empresarios: «Cuando vamos juntos no hay quién nos pare».

Mercado estable

La patronal Faconauto cree que la demanda de coches nuevos tocó techo en 2018, con 1.535.944 matriculaciones de turismos y comerciales. Para este año espera una cifra similar, y ligeras caídas en los próximos años. A medio plazo, en 2025, Faconauto sitúa las comercializaciones de vehículos en el entorno de las 1.471.848 unidades. También cree que las transacciones de vehículos usados continuarán creciendo, hasta los tres millones de unidades, con lo que el ratio entre coches usados y nuevos sería de 2 a 1.

Faconauto también ha actualizado las principales cifras de su negocio, que ha canalizado en el Libro Blanco de la Distribución Oficial . Según dicho documento la distribución de vehículos se estructura a través de 86.656 locales, que facturan 87.994 millones y emplean a 314.000 asalariados. Más en detalle, las Redes Oficiales suponen 5.861 instalaciones de venta y postventa en 2.219 concesionarios y 4.530 talleres; con 162.434 empleados directos, de los cuales el 90% son indefinidos, y cerca de medio millón indirectos.

La facturación total de las redes oficiales alcanzó los 46.240 millones de euros. De ese total, 34.467 millones de euros correspondieron a la venta de coches nuevos (el 74,5 %), 6.810 millones a la de usados (14,7 %) y 4.963 millones a los trabajos de posventa y talleres (10,7 %).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación