Los coches eléctricos resisten mejor en plena debacle de las matriculaciones en marzo

En el conjunto del primer trimestre se han vendido un 33,7% más de vehículos eléctricos (turismos, comerciales, industriales, autobuses y cuadriciclos), cuando la caída media del mercado es del -31,0%. Solo los turismos eléctricos crecen un 43,42%

Unai Mezcua

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En plena debacle de las ventas de vehículos en el mes de marzo, por causa del coronavirus, llama la atención la resistencia de los modelos eléctricos. No se mantienen incólumes al cierre de los concesionarios, efectivo desde el 16 de marzo por el estado de alarma, pero su retroceso es sensiblemente inferior al del mercado general.

Mientras que las ventas medias de turismos y todoterrenos cayeron de media un 69,3%, hasta 37.644 unidades; las de turismos eléctricos retrocedieron un 43,2%. Incluso, según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos (Anfac), las ventas de eléctricos y enchufables se incrementaron en algunas autonomías: Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Murcia y la Comunidad Valenciana.

En el conjunto del primer trimestre se han vendido un 33,7% más de vehículos eléctricos (turismos, comerciales, industriales, autobuses y cuadriciclos), cuando la caída media del mercado de turismos es del -31,0%. Solo los turismos eléctricos crecen un 43,42%. Y las ventas conjuntas de coches alternativos (eléctricos, enchufables, híbridos y de gas) han alcanzado un 20% de cuota en marzo, frente al 9,9% del mismo mes de 2019. Los que mejor se han comportado son los híbridos enchufables, que solo han caído un 21,6%; mientras que los de gas se han despeñado un 79%. Mientras, los híbridos no enchufables alcanzaron las 5.885 unidades matriculadas, el 25,7% menos.

Cabe recordar, no obstante, que los vehículos puramente eléctricos apenas suponen un porcentaje muy pequeño del total. Asimismo, los exigentes objetivos de emisiones impuestos por la Unión Europea fuerzan en la práctica a vender un importante porcentaje de modelos eléctricos para este año bajo amenaza de fuertes multas, lo que ha estimulado las ventas tácticas de esta tecnología en el primer trimestre del año. Una normativa que el sector ya ha pedido a Bruselas aplazar como alivio temporal a la crisis del coronavirus. Como consecuencia de la normativa europea, además, en los primeros tres meses del año se ha incrementado mucho la oferta de modelos eléctricos, hasta ahora bastante escasa.

En este sentido, la asociación de distribuidores de vehículos Ganvam resalta que las ventas de eléctricos necesitan cerrar 2020 con un incremento del 170% , para cumplir con la previsión del Gobierno de que en 2030 circulen cinco millones de vehículos -no solo turismos- «a pilas» por las carreteras españolas. Por ello, la asociación insiste en que las cifras evidencian «la ralentización del desarrollo de la movilidad eléctrica, que venía creciendo a un ritmo del 120%»

Por canales, las empresas, que suponen el 59,6% de las compras, retrocedieron un 41,5%, hasta situarse en 441 unidades. Los particulares, que apenas registraron tres de cada diez compras, bajaron un 41,6%, con 272 unidades; mientras los alquiladores, que han podido mantener abiertos sus establecimientos dedicados al arrendamiento de vehículos sin conductor para garantizar el funcionamiento de operaciones de transporte de mercancías y asegurar el abastecimiento de productos a la población, se desplomaron un 69,3%, hasta las 26 unidades.

El peor mes desde 1996

Marzo fue, para el mercado general, el segundo peor mes desde 1996 , cuando la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos (Anfac) comenzó a contabilizarlas. El mínimo histórico se sitúa en septiembre de 2012, con 35.148 unidades. Se trata, no obstante, del mayor retroceso interanual desde que hay registros , por delante del desplome del 49,89% que se produjo en diciembre de 2008.

La actividad de distribución y comercialización de vehículos está paralizada desde el pasado 16 de marzo, cuando se decretó el estado de alarma para frenar la pandemia del coronavirus. En las dos últimas semanas del mes aún se han matriculado vehículos, correspondientes a operaciones cerradas con anterioridad, pero a un ritmo un 90% inferior al normal.

Instituto de Estudios de Automoción en base a datos de DGT

«El descalabro en las matriculaciones es histórico», asegura Raúl Morales, de la federación de concesionarios Faconauto , que desliza una crítica. «Es esencial que se dejen de cometer los errores de coordinación y criterio entre el Gobierno y las comunidades autónomas que estamos viendo, e incluso entre los diferentes ministerios, a la hora de poner en marcha medidas económicas y laborales necesarias para amortiguar el impacto de la pandemia, pero que están resultando unilaterales y que tendrán efectos negativos para las empresas, para los trabajadores y, por extensión, a la recuperación».

Con los concesionarios cerrados, el sector espera un mercado inexistente o con caídas cercanas al 90% los dos próximos meses. «La situación se prolongará, al menos, mientras dure el estado de alarma porque el principal objetivo es superar la pandemia», según Noemí Navas, de Anfac . Todos los segmentos recortan sus comercializaciones, pero las ventas de turismos y vehículos comerciales ligeros pierden casi dos tercios de sus ventas habituales. En el caso de los turismos, se ha pasado de comercializar una media de 4.500 unidades diarias a registrar jornadas con 200 entregas.

El canal más afectado es el de alquiladores, que retrocede un 74,9%, con solo 8.160 adquisiciones, al frenarse totalmente las actividades relacionadas con el turismo justo antes de la campaña de Semana Santa. Solo se han comercializado algo más de 500 unidades en los días del estado de alarma para este canal. El de particulares se retrae un 67,5%, con 16.871 adquisiciones, una caída similar al canal de empresas, que adquirió 12.613 vehículos, un 66,9% menos. En el primer trimestre del año los tres canales muestran retrocesos del 38,4% (alquiladores), 32,2% (particulares) y el 24,2% (empresas).

El retroceso es análogo entre las ventas de vehículos comerciales ligeros. En marzo se matricularon 6.703 unidades, un 67,2% menos, con un retroceso del 33,5% en el acumulado del año. En cuanto a vehículos industriales y autobuses, su venta se redujo un 36,8% durante marzo, con 1.321 unidades, y sumando una caída del 18% en los tres primeros meses del año, con un total 5.736 vehículos matriculados.

El sector ya reclama un plan de incentivos para reactivar el mercado en cuanto acabe la crisis. Faconauto aboga por «medidas concretas y coyunturales, si queremos que el automóvil sea realmente el motor de la recuperación». Anfac reclama directamente que se vuelvan a incentivar la adquisición de un vehículo para la renovación integral del parque, como ocurría con los planes Pive o Renove . Con ellos, la asociación de fabricantes cree posible «volver rápido a donde estábamos».

La asociación de vendedores de vehículos Ganvam también plantea que los ERTE aplicados en el sector no acaben de manera inmediata cuando finalice el estado de alarma.«Sería bueno que se aceptara una reincorporación gradual del personal sometido a estos expedientes temporales, ajustándolo al ritmo de recuperación, precisamente para proteger a los trabajadores. De lo contrario, se convertirán en ERE por causas económicas, Y, desde luego, el aumento del desempleo aumentará también la desconfianza de los inversores y de los propios consumidores», asegura Tania Puche, de Ganvam.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación