Carlos Ghosn, visionario del automóvil y «cost killer» a la fuga

Carlos Ghosn, en 2009, tras desvelar el eléctrico Nissan Leaf EP

U. M.

Carlos Ghosn nació en Porto-Velho, Brasil, pero el multiculturalismo ha definido la vida y la carrera de uno de los grandes directivos del sector automovilístico, acusado en noviembre de 2018 de conducta financiera irregular y fugado el pasado 29 de diciembre de su confinamiento en Japón, con destino a Líbano .

Casado dos veces y con cuatro hijos, Ghosn, de ascendencia libanesa, regresó al país de sus padres con seis años, tras superar una enfermedad que casi acabó con su vida. Su país natal sería, no obstante, escenario de sus primeros éxitos profesionales, además de Francia y Japón. A sus 65 años, acumula más de cuatro décadas de experiencia en el sector de la automoción. Tras estudiar ingeniería en la prestigiosa Escuela Politécnica de París, Ghosn entró en el fabricante de neumáticos Michelin en 1978. Tras dirigir la factoría francesa de Puy, fue nombrado responsable de Investigación y Desarrollo de Neumáticos industriales. En su siguiente salto pasó a ocupar la dirección de Michelin en América del Sur, con sede en Brasil.

En plena crisis económica logró reflotar una empresa en pérdidas, gracias a un proceso intensivo de reducción de costes que le labró el apodo de «le cost killer». En 1996 inició su andadura en Renault, donde entró con el cargo de Director General Adjunto, responsable para Mercosur y delegado de Investigación, Ingeniería y Desarrollo. Cuando el fabricante francés se hizo con el 35% de Nissan, en 1999, fue nombrado Director General, y resultó aupado como presidente un año después.

Al igual que en Michelin, el directivo pilotó un duro proceso de restructuración, que afectó a uno de cada siete empleos pero que en menos de dos años cambio las tornas de la compañía. Mientras tanto, las sinergías entre Nissan y Renault se fueron fortaleciendo, hasta cristalizar en una alianza de la que fue elegido presidente en mayo de 2005 . Un cargo que compatibilizó con también con el de presidente de Renault, desde 2009, en el cual preveía mantenerse hasta 2022.

En Renault, Ghosn se focalizó en desarrollar vehículos asequibles, algo que también trasladó al desarrollo de automóviles eléctricos. Bajo su mando, la Alianza Renault-Nissan, a la que en 2016 se unió Mitsubishi -que también presidió-, logró posicionarse en 2017 como primer productor mundial de vehículos ligeros, con más de diez millones de unidades. Pocos días después de su detención fue cesado por Nissan y Mitsubishi, y al poco dimitió de su cargo en Renault, que aún le busca sustituto definitivo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación