Bosch será en 2020 el primer grupo industrial íntegramente neutro en carbono

El conglomerado alemán recurrirá a electricidad renovable, mejorará la eficiencia energética de sus instalaciones y compensará las emisiones de CO2 que no pueda evitar

Volkmar Denner, CEO de Bosch Reuters
Unai Mezcua

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las más de 400 instalaciones de Bosch en todo el mundo, incluyendo las 20 que mantiene en territorio español, serán neutras en emisiones de carbono a partir del próximo año. Una ambiciosa apuesta que convertirá al conglomerado alemán en el primer grupo industrial totalmente neutro en emisiones de CO2, según ha anunciado su CEO, Volkmar Denner , durante la presentación de los resultados de 2018.

La medida afectará a centros de ingeniería, fabricación y administración, que emplean a 410.000 personas y que dejarán de tener huella de carbono a partir del año próximo. Un reto que, según detalló Denner, se conseguirá incrementando la eficiencia energética, recurriendo a electricidad renovable siempre que sea posible y compensando las emisiones de CO2 que no pueda evitar. Hasta 2030, la compañía prevé aumentar paulatinamente el uso de fuentes renovables, e invertirá mil milones de euros para mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones.

Según la Agencia Internacional de la Energía, la fabricación supone el 32% de las emisiones de CO2. El Acuerdo de París, ratificado en 2015, exige que el calentamiento global se mantenga por debajo de los dos grados centígrados respecto a los niveles preindustruales. Para ello, «Todo el mundo tiene que contribuir a la acción climática», aseguró Denner, que subrayó que la actividad industrial de Bosch no tendrá en adelante impacto negativo en la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.

Volkmar Denner

En la actualidad, el conglomerado, que fabrica desde componentes de automoción hasta electrodomésticos, pasando por soluciones de alta tecnología e inteligencia artificial, emite alrededor de 3,3 millones de toneladas de CO2 al año , tras reducir sus emisiones un 35% desde 2007. «No empezamos de cero. Ahora ha llegado el momento de que comience el final de la cuenta atrás», aseguró Denner.

Entre las medidas concretas para alcanzar dicho objetivo, Bosch invertirá en proyectos certificados medioambientalmente. También ampliará las centrales fotovoltaicas que ya posee en diversas localizaciones, hasta multiplicar por 10 su capacidad instalada.

La adaptación tendrá un impacto de 2.000 millones de euros -1000 en iniciativas de compensación y en obtención de energía ecológica, y otros 1000 en incrementar la eficiencia energética. No obstante, Denner aseguró que dicha transformación tendrá también un impacto económico positivo en la cuenta de resultados de la compañía, ya que le permitirá ahorrar mil millones, puesto que en 2030 prevé dejar de necesitar 1,7 teravatios por año gracias a las nuevas medidas de eficiencia energética, el equivalente a un quinto de su consumo actual y a la electricidad por todos los hogares privados de la ciudad de Colonia, en Alemania (un millón de habitantes).

Ventas récord

Junto a las medidas medioambientales, Denner presentó un balance económico con unos ingresos por ventas de 78.500 millones de euros, un 2,2% más, en cifras récord, en un entorno «de riesgos crecientes y aumento de las barreras comerciales al rededor del mundo».

Según detalló Stefan Asenkerschbaumer , director financiero y vicepresidente del consejo de administración, la cifra una vez eliminada el efecto de los tipos de cambio supondría un crecimiento del 5%. Por su parte, el beneficio operativo antes de intereses y de impuestos (EBIT) ascendió a 5.500 millones de euros, frente a los 5.300 de 2017; mientras que el margen operativo aumentó del 6,8% al 7%.

Un año más, el área de Soluciones de Movilidad , que agrupa la fabricación de componentes de automoción, supuso la mayor parte del pastel, con unas ventas de 47.600 millones de euros, un 3,5% más. Bienes de consumo , que engloba a la rama de electrodomésticos, facturó 17.800 millones, un 3,1% menos, debido a la débil demanda en los mercados emergentes y a la presión competitiva en China. En el apartado de Tecnología Industrial la facturación fue de 7.400 millones, un 8,8% más; mientras que el área de Energía y Edificación incrementó sus ventas un 2,4%, hasta 5.600 millones de euros.

Por regiones, Europa siguió siendo su principal mercado, con unas ventas de 41.400 millones (un 3,3% más); seguida de Asia-Pacífico y África , con 23.400 millones (3,7%), Norteamérica , con 12.300 millones (2,7% más); Sudamérica , con 1.400 millones (-6,2%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación