Baterías, hidrógeno y movilidad automatizada, las propuestas del automóvil para los fondos europeos
El sector estima que se necesitarían 5.300 millones de euros, de los 10.000 que se recibirán de las ayudas para la recuperación tras el coronavirus, el 14% del total
El automóvil tiene claras sus prioridades a la hora de aprovechar los fondos europeos de recuperación tras el coronavirus. La Plataforma Tecnológica España de Automoción y Movilidad, coordinada por la asociación de fabricantes de componentes Sernauto , ha presentado las principales líneas de los proyectos que se están preparando para los fondos de recuperación europeos. Entre ellos, destacan los referidos a la cadena de valor de las baterías, el hidrógeno, la movilidad conectada y automatizada y la fabricación inteligente.
La estrategia presentada fue sometida a consulta pública entre los distintos actores del sector. Se estima que requeríria de 5.300 millones de euros. La semana pasada, la minisitra de Industria, Reyes Maroto, anunció que el sector recibirá 10.000 millones de los fondos europeos, el 14% del total, aunque parte de estas cuantías correspondían a partidas englobadas en otros conceptos más amplios, como la estrategia del hidrógeno.
«Nos alegramos de que el Plan de Recuperación del Gobierno promueva la colaboración público-privada, pues es imprescindible para el futuro de la industria de automoción en España», según José Esmorís, presidente de la comisión de I+D de Sernauto.
Las mencionadas cuatro temáticas se clasifican como Proyectos Tractores Colaborativos de Interés Común (PTCIC) . Pablo Martínez, director Unidad Negocio Automoción de TECNALIA y líder del Grupo de Trabajo 2 (GT2) de M2F, explicó que el PTCIC Baterías tiene como objetivo el impulso de la cadena de valor (ecosistema industrial y de innovación) para desarrollar un battery pack escalable, que plantee la posibilidad de utilizar módulos de baterías que puedan ser compartidos en diferentes tipos de vehículos.
El PTCIC Hidrógeno que contempla el impulso de la cadena de valor (ecosistema industrial y de innovación de los sectores de automoción y energía) tanto para la generación de hidrógeno verde y su utilización en FCEVs (vehículos eléctricos con pila de combustible) como la generación de efuels y MCIs (motores de combustión interna) con oxicombustión, fue presentado por Rafael Merinero, director general WITZENMANN España y líder del GT3 de M2F.
Ana Paul, directora de Innovación Tecnológica de CTAG y líder del GT4 de M2F, habló sobre la creación de un entorno de referencia único que permita diseñar, desarrollar, ensayar, validar y desplegar las diferentes soluciones tecnológicas asociadas a la movilidad automatizada, conectada y sostenible, posicionando a España como referente, establecido en el PTCIC CCAM Sostenible.
Por último, Maria Teresa Linaza, directora de Promoción y Desarrollo Institucional de VICOMTECH y líder del GT5 de M2F, expuso los contenidos del PTCIC Industria Inteligente con el triple objetivo de desarrollar e implantar procesos adaptativos de fabricación inteligente, conseguir un modelo de fabricación avanzada sostenible y configurar y poner en marcha nuevas estrategias de logística Inteligente.