Los ataques al diésel, un clavo más en el ataúd de Nissan Barcelona

El presidente de Anfac, José Vicente de los Mozos, recordó ayer en el Congreso que la planta fabrica sobre todo vehículos impulsados por este combustible

Trabajadores de Nissan y empresas proveedoras durante una protesta en Barcelona Efe

U. Mezcua

Si los políticos hablan, el automóvil se resfría. Por ello, el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José Vicente de los Mozos, señaló ayer en el Congreso, tras el reciente cierre anuncio de cierre de las plantas de Nissan en Barcelona, que « hay declaraciones que no ayudan » a que situaciones así no ocurran.

«Es muy importante que cuando hagan declaraciones sobre el mundo del automovil, por favor, cuenten hasta tres», pidió De los Mozos en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo en el Congreso. «Hay declaraciones que no tienen fundamento y lo que generan es confusión en el cliente y paradas en los mercados, lo que afecta a nuestras fábricas, con lo que se tienen que utilizar elementos de flexibilización. Y fuera de España se crea inquietud en los centros de decisión».

Aunque no las mencionó directamente, en los últimos meses ha causado polémica la teniente de alcalde de Barcelona, Janet Sanz –que pidió un plan para evitar que el sector se reactivara tras la pandemia– y, en 2018, la ministra para la Transición Ecológica y hoy vicepresidenta del Gobierno, Teresa Ribera, quién afirmó que el diésel «tiene los días contados» . La planta barcelonesa, recordó De los Mozos, producía mayoritariamente modelos diésel .

«La gran producción de Barcelona eran pick-up, y con motor diésel. Todos sabemos qué ha pasado con los diesel y con el segmento de pick-up. El que sigue la industria sabe que viene un problema. Yo no entro en quién hace las declaraciones, pero hay declaraciones que no ayudan, y mucho más cerca de esa fábrica», respondió De los Mozos a las preguntas de los portavoces políticos.

En el último año, la factoría barcelonesa produjo apenas 55.000 unidades , cuando su máximo de producción está en 200.000. Su producción ha ido en sostenido declive desde 2011, e iba a reducirse aún más a partir de este mayo, cuando se dejara de producir el modelo de pick-up Clase-X para Mercedes, que en los últimos tiempos suponía el 56% de la carga de trabajo.

Paradójicamente, el cierre de la instalación barcelonesa arrastrará tras de si al modelo eléctrico con mayor solera y éxito comercial fabricado hasta la fecha en España, la furgoneta eléctrica e-NV200, cuya producción por sí misma no bastaba para mantener la planta (suponía aproximadamente un 5%). Según Nissan, ni siquiera la asignación de un nuevo modelo eléctrico , como propuso el Gobierno mediante un plan con incentivos, hubiera sido suficiente para hacer las instalaciones rentables.

Esta semana, en un seminario web, el secretario general de Industria, Raúl Blanco, tildó de «desfachatez» que Nissan justificara el cierre en que las instalaciones no son viables, señaló que ha sido la compañía nipona quien no ha invertido en ellas desde hace diez años, lo que ha conllevado su infrautilización. Blanco indicó que se va a presentar muy pronto el plan para la automoción, un sector «prioritario» para el Gobierno y el conjunto de España, siendo el segundo productor de automóviles de Europa. Este plan combinará la renovación del parque móvil, con una edad media de 12 años, y la neutralidad ecológica, con el objetivo de recuperar la actividad parada durante el estado de alarma.

Importancia estratégica del automóvil

Por su parte, De los Mozos, también responsable de Fabricación de Renault, afirmó en el Congreso que no conocía «hasta una hora antes» el cierre de la planta, al cual, dice, se le ha vinculado « de forma interesada ». Explicó que dejó Nissan en 2008 –tras dirigir la planta– y que, tras la detención de Carlos Ghosn, ex presidente de Renault y Nissan, él dejó hace un año de gestionar las operaciones de la japonesa. «Todas las decisiones relativas a las operaciones de Nissan en España las toma su presidente en Europa, Gianluca de Ficchy. Yo supe del cierre una hora antes». Una decisión que, «como presidente de Anfac, no puedo más que lamentar».

Hace dos semanas, fue Clotilde Delbós, CEO interina de Renault, la que afirmó que la producción de la pick-up Alaskan (una derivada de la Nissan Navara, la enseña de la planta barcelonesa) no podría continuar en Barcelona « por una cuestión de estándares » europeos.

De los Mozos pidió a los representantes políticos que apuesten por el automóvil, un sector «de importancia estratégica» para el país, que puede ser «uno de los abanderados» de la recuperación . Para ello, pidió seguridad jurídica y « construir un discurso común . Cada CC.AA. tiene diferentes leyes de descarbonización», criticó. También hizo hincapié en que «en toda Europa se están poniendo en marcha planes de recuperación. Llevan aparejados ayudas millonarias que debemos aprovechar». «El presidente del Gobierno anunció hace semanas que va a haber un plan. Estamos esperando. Cuanto antes llegue, mejor».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación