Matriculaciones junio 2019

Alarma en el automóvil tras el peor junio desde 2015: «Ya se puede hablar de crisis»

Las matriculaciones se desploman un 8,3% en junio y acumulan una caída del 5,7% en el primer semestre. El sector apunta a la incertidumbre generada entre los consumidores y pide «que no se confunda» a los compradores

Unai Mezcua

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El sector del automóvil profundiza en su caída . Las matriculaciones se desploman un 8,3% en junio y acumulan una caída del 5,7% en el primer semestre. El sector apunta a la incertidumbre generada entre los consumidores y asegura que el retroceso puede suponer despidos.

A pesar de que históricamente junio es un mes bueno, las ventas de turismos y todoterrenos nuevos cayeron con más intensidad que en mayo (-7,3%), hasta las 130.519 unidades. Hay que remontarse a 2015 para observar datos similares. En el acumulado del año las matriculaciones suman 692.472 unidades, con un fuerte retroceso del 12,3% para el canal de particulares, el de mayor volumen.

«Las ventas encadenan ya tres trimestres de caídas, con lo que se puede hablar de crisis en la automoción», considera Mario Armero , vicepresidente ejecutivo de Anfac, la patronal de fabricantes de automóviles. Según resalta este descenso no es achacable «a ningún indicador económico», sino «a la incertidumbre de los consumidores». «No es de recibo que vehículos diésel que cumplen con toda la normativa medioambiental y que son eficientes caigan el 33%. No se puede confundir al consumidor», amplía Ana Sánchez , directora general de la asociación de vendedores de vehículos Ganvam.

Por combustibles el diésel profundizó en su caída hasta suponer tan solo el 25,9% de las ventas, frente al 70% que llegó a suponer en 2010. Paralelamente se han incrementado las ventas de modelos de gasolina, que supusieron el 63,4% del total, y de alternativos, que alcanzaron el 10,% de las ventas.

A los 10 meses consecutivos de caída de las ventas del canal de particulares se suma la creciente debilidad del canal de empresas , que hasta ahora sostenía el mercado. En junio cayó un 6,8%, hasta 41.984 vehículos, y en el acumulado del año se incrementa un magro 1,7%. Tampoco son positivos los registros en el mercado de alquiladores, que retrocede un 2,2% en el año, hasta 186.211 vehículos, pese a crecer un 5% en junio de cara a la temporada vacacional. Asimismo, se han desinflado las ventas de vehículos comerciales, que retroceden un 4,6%, aunque en el año mantienen un crecimiento del 2,3%.

Las cifras del sector, que no cree relevante el impacto del nuevo ciclo de medición de emisiones y consumos WLTP - que disparó las ventas durante el verano pasado y las enfrió a partir de septiembre - serían incluso peores sin el elevado número de automatriculaciones (ventas tácticas) efectuadas por los concesionarios en los últimos días del mes. Marta Blázquez , vicepresidenta de Faconauto, resalta que solo en los dos últimos días del mes se han vendido 35.000 coches, lo que indica un elevado nivel de «maquillaje»: «Los concesionarios han tenido que automatricular más de lo habitual para mantener artificialmente el mercado y frenar la caída».

Blázquez avisa de que sobre el sector planea la amenaza del recorte de puestos de trabajo: «Diez meses seguidos de retroceso ponen en peligro puestos de trabajo , la viabilidad de los concesionarios y sus futuras inversiones». Ana Sánchez, de Ganvam, pide «medidas urgentes y estructurales para evitar que el mercado siga retrocediendo en los próximos meses», mientras que Mario Armero, de Anfac, considera que la tendencia «es reversible», pero para ello pide «un plan de achatarramiento, coordinación entre las leyes de cambio climático e impulso a la compra de vehículos alternativos, en línea con la política marcada por la ministra de Industria, Reyes Maroto».

La ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero , aseguró en un acto en Santander que el descenso no es significativo y se remitió a la cifra de ventas de 2018, cuando éstas crecieron un 7% . «Lo importante a la hora de analizar los datos es tener la serie y un periodo de tiempo suficiente. Un mes no es significativo de lo que ocurre en relación con la venta de vehículos», aseguró, según EP.

Por marcas, Seat se mantuvo en junio como la marca más vendida, con 12.656 vehículos, y acumula ya 63.093 en el año, por delante de Peugeot, con 55.193; y Renault, con 52.131. Por modelos, el más vendido fue el mes pasado el Dacia Sandero, con 3.759 unidades, a poca distancia del Seat Arona (3.587) y el Renault Mégane (3.536). En el primer semestre el modelo más vendido fue el Seat León, con 20.650 unidades, seguido del Sandero, con 17.519; y el Nissan Qashqai, con 16.727. Mientras tanto, el mercado de

Eléctricos, híbridos, híbridos enchufables, hidrógeno, GLP y GNC sumaron 13.999 unidades, de las cuales 1.174, un 217% más, fueron de modelos puramente eléctricos . Estos supusieron, no obstante, únicamente el 0,89% de las ventas. Más llamativo es que las ventas de vehículos híbridos enchufables han alcanzado las 440 unidades matriculadas en junio, un 52% menos. Los modelos híbridos convencionales, por su parte, sumaron 9.564 unidades en junio, un 18,3% más. En cuanto al gas, se matricularon 3.629 unidades, un 32,6% más, con un crecimiento del 61,8% en el año. Al mismo tiempo las ventas de vehículos de dos ruedas crecieron un 7,6% en junio: un 6,1% las motocicletas (18.627) y un 31,1% los ciclomotores (1.812 unidades).

A la debilidad del mercado nacional se suma, en el caso de las 17 factorías españolas de vehículos, la incertidumbre a nivel internacional por el Brexit y el aumento del proteccionismo. En mayo se exportaron 240.011 vehículos, un 4,6% menos. Las plantas encadenan 7 meses consecutivos de caída, y acumulan un retroceso del 5,6%. Ford, en Almussafes, ha aprobado un ERTE de cuatro días para toda la plantilla, y producirá entre 16.000 y 17.000 coches menos de los previstos este año; mientras que Mercedes-Benz Vitoria rebajó en abril su previsión de producción a fin de año de 152.000 a 148.000 unidades. Por su parte, la factoría de Nissan en Barcelona concretó en marzo un ajuste laboral de 600 personas, de una plantilla de 3.000. La situación, no obstante, no es igual en todas las factorías: Volkswagen Navarra, por ejemplo, compite por fabricar un tercer modelo, tras el Polo y el T-Cross; mientra que PSA acaba de desvelar el nuevo modelo eléctrico Peugeot 2008 que se fabricará en su planta de Vigo, y que ha supuesto, junto con una adjudicación de Toyota, cerca de 1.000 nuevas contrataciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación