OPINIÓN:
2020, un año de retos y oportunidades para el Renting
Por sexto año consecutivo, el renting terminará 2019 con cifras en positivo. El sector hará nuevamente historia al alcanzar un total de cerca de 300 mil automóviles matriculados , lo que representa un 15% más que en el 2018.
Este crecimiento continuado deja en evidencia que el alquiler a largo plazo se ha convertido en una de las opciones que marcan el presente y que definirán el futuro de la movilidad en España; convirtiéndose en una atractiva alternativa ya no solo al alcance de grandes y medianas empresas sino también al de pymes, autónomos y particulares.
También el aumento de las ofertas de servicios flexibles y la llegada de nuevos actores como plataformas de e-commerce, suscripción o colaborativas han permitido el incremento de estos dos tipos de clientes.
Todo parece indicar que las tendencias se mantendrán en los próximos ejercicios, por lo que el 2020 será, sin duda, un año de grandes retos , pero también de grandes oportunidades para el sector.
Cada vez cobra mayor fuerza el concepto de pago por uso y pierde protagonismo la propiedad del vehículo. Vivimos en la era del pago por uso y la suscripción, ya no es cuestión de tener, sino de utilizar ; lo que por ejemplo explica también el crecimiento de la tendencia del coche compartido o carsharing; una modalidad a la que han sabido adaptarse las empresas de renting. Ya algunas de ellas ofrecemos a nuestros clientes la posibilidad de disponer en su flota de coches para compartir.
La movilidad se ha convertido en un servicio en el que el vehículo es solo una pieza más y ello supone que el renting ha pasado a ser un sector con un enorme potencial en el que impacta a mucha gente, el de la movilidad. Las empresas que ofrecemos alquiler a largo plazo hemos de convertirnos en parte en gestores de movilidad si queremos mantener el crecimiento que hemos tenido hasta ahora.
Otro de los principales retos del sector está en adaptarse a las energías alternativas. Las cifras hablan por sí solas en este aspecto. En noviembre de este año, el 88,2% de los coches de renting eran de gasolina y diésel, sólo el 1,13% del total eléctrico, el 2,19% a gas y el otro 8,48% de los vehículos híbridos. La cantidad de vehículos eco va a aumentar en los próximos años; un proceso que debe ir también acompañado de políticas públicas como, por ejemplo, la mejora de la infraestructura de recarga, que haga más atractivo y cómodo tener un coche eléctrico.
En materia medioambiental vienen tiempos de grandes cambios, de nuevas legislaciones y medidas restrictivas en las grandes ciudades para frenar la contaminación atmosférica. Se trata de decisiones que generan una gran incertidumbre entre los ciudadanos y allí tiene una gran oportunidad el renting; dado que servicio reduce los riesgos frente a los cambios en los protocolos de emisiones de los Ayuntamientos o en las restricciones, fiscales o de otro tipo.
Sin embargo, no cabe duda de que uno de los mayores desafíos del mundo de la automoción para hacer realidad la movilidad sostenible pasa por la renovación del parque automovilístico . Este es otro reto del renting para los próximos años. Los vehículos del sector pueden jugar un papel clave en el rejuvenecimiento del mercado de usados en el que hay todavía una gran cantidad de vehículos de más de 10 años.
Sin duda, los hábitos de movilidad están cambiando y por ello surgen nuevos desafíos que deberán superarse para conseguir dar un impulso a la industria automovilística. Las nuevas generaciones ya no están tan interesadas en la adquisición del coche, su mantenimiento y todos los gastos que supone. Prefieren una movilidad sostenible, conectada y compartida y hacia allí deberá estar enfocado el sector del renting en los próximos años.
Noticias relacionadas