Guía contra el Covid-19 para viajar seguro en autobús

Directrices y recomendaciones sobre medidas para la reducción del contagio

A. N.

El Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), junto con la Secretaría de Estado de Turismo, en coordinación con el Ministerio de Sanidad, acaba de publicar la Guía para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2 en las empresas de transporte turístico (autocares turísticos, rent a car, transporte por cable y transporte turístico acuático) con directrices y recomendaciones sobre medidas para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2.

Así, los autobuses deberán atender a lo establecido en las directrices dictadas por las autoridades competentes en materia de ocupación del vehículo y distancia social, tanto en el interior de los vehículos como en taquilla. Para ello, deberá definirse el aforo y la sistemática para asegurar la distancia de seguridad indicando en la entrada/acceso cuántas personas pueden entrar , o bien el aforo máximo permitido.

Otra de las medidas consiste en fomentar el pago con tarjeta u otros medios contactless, así como la venta on line cuando sea posible. Se desinfectará el TPV tras cada uso en el que exista contacto y se evitará manipular por parte del personal las tarjetas de pago de los pasajeros.

Además el personal deberá lavarse las manos frecuentemente y, en su defecto, desinfectárselas con solución o toallitas desinfectantes, y en todo caso, tras haber tenido contacto con dinero efectivo.

En cuanto al uso de mascarilla por parte de los pasajeros, se estará a l o que dictaminen las autoridades competentes , si bien en cualquier caso deberá informarse debidamente a los mismos en el momento de la compra del billete, así como a través de sus canales de comunicación habituales (redes sociales, web, etc.) De forma general, deberá utilizarse mascarilla siempre que no se pueda garantizar la distancia de seguridad interpersonal. El conductor, además, utilizará mascarilla.

La organización (a través del conductor o de otro personal) debe supervisar y controlar el cumplimiento por parte de los pasajeros de las medidas de prevención e higiénico-sanitarias contempladas tras el resultado de la evaluación de riesgos y en el plan de contingencia, así como de las indicadas por las autoridades sanitarias. Para ello, el conductor debe contar con la formación adecuada en prevención del contagio por SARS-Cov-2 y conocer el plan de contingencia establecido por la empresa que gestiona la flota de vehículos.

Se recomienda disponer de mascarillas quirúrgicas para uso de los pasajeros en las condiciones que la organización determine.

A la entrada y a la salida del medio de transporte se instará al pasajero a desinfectarse las manos . Para ello, se pondrá a disposición del pasajero solución desinfectante. En general, debe contarse con solución desinfectante en los puntos que puedan suponer un foco de contagio atendiendo a la evaluación de riesgos realizada. Si los pasajeros viajan en un espacio cerrado, se ventilará frecuentemente para garantizar una renovación del aire.

Esta guía se ha elaborado en colaboración con CONFEBUS , FENEVAL, CANTUR y empresas del sector, y ha sido consensuada con la Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral (AESPLA), PRLInnovación, y con los sindicatos CCOO y UGT. Todo ello coordinado por la Secretaría de Estado de Turismo, las Comunidades Autónomas y la FEMP.

Este protocolo contiene especificaciones de servicio, limpieza y desinfección, mantenimiento y gestión del riesgo para la actividad del transporte en autobús relacionada con el sector turístico (traslados o transfer, city tours, excursiones, grandes rutas, largos recorridos, circuitos, etc.). Con ella se completan las medidas dispuestas por las órdenes del Ministerio de Sanidad, y, en todo caso, se supeditan a las mismas.

Asimismo, establece las pautas para que cada empresa realice una evaluación de riesgos para desarrollar un Plan de Contingencia donde detalle las medidas concretas a adoptar para reducir los riesgos de contagio por el COVID-19, así como un Plan de limpieza y desinfección.

Tras la implantación de estos protocolos, las empresas también podrán optar voluntariamente a la c ertificación del proceso de implantación del Sistema de Prevención de Riesgos para la Salud frente al COVID-19 y conseguir el sello “Safe Tourism Certified” para generar confianza en los clientes y operadores turísticos nacionales e internacionales.

Este tipo de servicios está dominado principalmente por pequeñas y medianas empresas y cuya actividad genera empleo y riqueza en comunidades locales muy dependientes del turismo . La facturación de este tipo de servicios en España asciende a 1.304 M€, generando un empelo directo superior a 21.700 trabajadores. Una modalidad del transporte que creció un 8% en 2019, con cerca de 221 millones de viajeros (fuente: INE).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación