Cuándo hay que cambiar los principales componentes del coche
Su buen estado sirve para prevenir averías costosas, mejora el rendimiento y el consumo, y aporta mayor seguridad
Aceite, pastillas de freno, correa de la distribución, neumáticos, son algunos de los elementos de un coche que con el tiempo y el uso se desgastan y hay que cambiarlo con un doble objetivo , evitar averías que a la larga puedan resultar más costosas y, sobre todo, mantener el coche en perfecto estado para evitar accidentes.
En la vida útil de los componentes del coche influyen factores como el tipo de conducción, el uso que se hace del coche o la calidad de los recambios utilizados, pero en cualquier caso, hay que recordar algunos plazos fundamentales para que el coche funcione correctamente.
Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) , en España están registrados más de seis millones de vehículos con una antigüedad superior a los 20 años y la edad media supera ya los 12 años . El 94,6% de los coches que supera la década de vida suman más de 100.000 kilómetros en sus contadores, y un 73,3% los completa antes de alcanzar esta antigüedad. Solo el 23,6% de las unidades que circulan por las carreteras españolas cuenta con menos de 50.000 kilómetros.
Desde la iniciativa 'Elige calidad, elige confianza' (ECEC) han recopilado los principales plazos genéricos que tenemos que tener en cuenta para pasar por el taller y revisar o cambiar los principales componentes del vehículo.
Filtros de habitáculo. Se recomienda cambiar el filtro de habitáculo cada 15.000 km o, al menos, una vez al año.
Aire acondicionado. Será necesario realizar una revisión cada dos años para prevenir averías complejas y costosas, además de alargar la vida útil del sistema. Un mantenimiento periódico previene de la pérdida de refrigerante, protegiendo el medio ambiente.
Iluminación. Hay que revisar el sistema siempre antes de cada viaje de largo recorrido. Lo recomendable es cambiar las lámparas cada 50.000 km o cada dos años -aunque hay lámparas que tienen una mayor vida útil y se recomienda cambiarlas cada 100.000 km-.
Bujías y calentadores. La vida útil de una bujía depende de sus características, del tipo de combustible y de las condiciones de conducción. Las bujías modernas soportan entre 30.000 y 60.000 km.
Freno de disco. No existe una cifra exacta ya que dependerá en gran medida del vehículo y de la utilización que haga. De forma genérica se recomienda controlar el desgaste de discos y pastillas cada 20.000 km. Las pastillas delanteras se desgastan con mayor facilidad que las traseras.
Frenos de tambor. La duración media de un kit de freno trasero es de 80.000 km,pero se recomienda una revisión cada 30.000 km.
Amortiguadores. Los amortiguadores deben cambiarse -siempre por completo o por ejes, de dos en dos- entre los 65.000 y los 90.000 km, y se aconseja revisión cada 20.000 km.
Baterías. La vida útil aproximada de las baterías, según los datos de los fabricantes, se encuentra en torno a los cuatro o cinco años.
Rodamientos de rueda. Pueden durar toda la vida útil del coche. Se calcula que el 90% de ellos están preparados para superar los 500.000 km.
Escobillas. Se aconseja cambiar las escobillas una vez al año. Lo ideal es hacerlo en otoño, antes de que comience la época de lluvia, frío, hielo y nieve.
Filtros de motor. Respetar siempre el kilometraje recomendado por el fabricante del vehículo es importante: revisar el filtro de aire cada 10.000 km y sustituirlo cada 20.000 km; cambiar el filtro de aceite siempre que se haga un cambio de aceite; en motores diésel, sustituir el filtro de combustible cada dos años o 40.000 km; y en motor gasolina, cada dos años o 60.000 km.
Gestión del motor. Incluye una gran cantidad de sensores y actuadores. En cada revisión de mantenimiento, hay que prestar atención a su estado.
Sistemas de dirección. Son varios los elementos que repercuten en el correcto funcionamiento del sistema de dirección, como los amortiguadores o los neumáticos, por eso las revisiones deben ser periódicas.
Kit de distribución. Según los fabricantes, pero de media se recomienda una sustitución entre los 100.000 y los 120.000 kilómetros.
Noticias relacionadas