De Pegaso a Iveco, los míticos camiones de las carreteras españolas

Durante décadas, la marca española dominó el reino de los camiones pesados y del transporte de larga distancia en nuestro país, hasta la aparición de Barreiros y de las primeras importaciones de camiones de otras firmas. En la década de los 90 recaló en Iveco

De Pegaso a Iveco, los míticos camiones de las carreteras españolas

eduardo cano

De la mano de la empresa estatal ENASA, la marca Pegaso , el alado caballo mitológico , reinó sobre nuestras carreteras durante décadas. Comenzó fabricando turismos de lujo, sobre todo deportivos , e incluso motores de aviación que se harían famosos durante la Primera Guerra Mundial. Pero su peso a nivel industrial llegaría con sus famosos vehículos industriales, sobre todo ca miones pesados y autobuses .

Hacia 1942, La Hispano Suiza Fábrica de Automóviles S.A., de Barcelona, trataba de ponerse de nuevo en marcha. El país necesitaba camiones y optó por retomar el diseño del veterano Tipo 69 , al que adaptó una novedosa cabina: nacía el Tipo 66G . Apto para 7 toneladas de carga útil, llevaba hasta litera tras los asientos.

De él derivarían varios modelos de autobuses y trolebuses que estarían en activo hasta los años 60, en el tiempo con motor de gasóleo obra de los ingenieros Birkigt en colaboración con Hermann, un 8.51 de seis cilindros y 128 CV que le autorizaba 78 Km/h. Poco después, ENASA se trasladaba a Barajas (Madrid) con su nueva marca.

En 1949 veía la luz el Pegaso I. Luego llegaría el II, desarrollo del Hispano 66D, diésel y algo más grande por el tamaño de su propulsor. Hacia 1950 ENASA producía 600 autobastidores con motor diésel de 125 CV. A aquellos vehículos no se le cargaban los 6.250 kg que autorizaba la ficha técnica, sino todo lo que les cabía .

Finales de los 50: ENASA establece acuerdos con la británica Leyland para la creación de versiones de tres y cuatro ejes de doble carro directriz, ya de 165 CV y 25 toneladas. Aquellos vehículos darían paso, en los 60, al Pegaso Comet , un camión, práctico y económico que alcanzaba 98 km/h que se mantendría en fabricación hasta 1977.

Y eso que años antes, en 1964, Pegaso había lanzado las primeras tractoras 2011 de 260 CV y en 1968 se había hecho con el control de SAVA, adquiriendo su fábrica en Valladolid y heredando de ésta su furgón J4. Los 70 revolucionaron el diseño de la marca, con la introducción de la cuadriculada serie 1080 , de piso casi plano y motor con turbocompresor.

Llegamos a 1990: Pegaso fue vendida al consorcio Iveco , aunque la producción de camiones y motores para autobuses no cesaría hasta 1995.

De Pegaso a Iveco, los míticos camiones de las carreteras españolas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación