Entrar en la UE reduce la siniestralidad vial
Los países europeos aminoran el nivel de accidentalidad en carretera tras ingresar en la Unión Europea, según un estudio conjunto de investigadores de las Universidades de Sevilla, Barcelona y Castilla-La-Mancha
Los trabajos, publicados por las revistas de referencia internacional Journal of European Public Policy y Transport Policy, sostienen que las instituciones europeas han desempeñado un papel determinante en la reducción de la mortalidad en las carreteras.
Mediante modelos micro y macroeconométricos, concluyen que los efectos positivos se producen tras la incorporación de los países en la UE y que, además, a diferencia de lo que pasa con determinadas variables económicas, en este caso «sí existe una convergencia efectiva de los diferentes países hacia las menores tasas de mortalidad de los socios del norte de Europa».
Según los resultados del primer trabajo, los países europeos, incluido España, tras ingresar en la Unión Europea experimentan una «significativa» reducción de la siniestralidad.
Esto es en parte, explica el profesor José Ignacio Castillo, «como consecuencia de poder beneficiarse del impulso recibido por las instituciones europeas y de una trasnacionalización o efecto imitación de políticas y buenas prácticas de los países con menores tasas de siniestralidad a los con menos experiencia en la lucha contra esta lacra».
Amplio elenco de medios
Según el profesor Castillo, la UE pone a disposición de los países un amplio elenco de medios, programas, legislación, recomendaciones, recursos económicos destinados a investigación y mejoras de infraestructuras viarias, redes establecidas con organizaciones especializadas, recopilación y diseminación de buenas prácticas, entre otros.
También la UE -añade la profesora Mercedes Castro- impulsa acciones concretas, como fue el compromiso de reducir la siniestralidad europea a la mitad para 2010, fijado en 2001 en el Libro Blanco de Política de Transporte.
De acuerdo con los resultados del segundo trabajo, el proceso de europeización va más allá de reducir la siniestralidad en los países que se incorporan a la UE y «se puede hablar de convergencia en las tasas de siniestralidad entre los países miembros».
Esto es especialmente relevante si se tiene en cuenta que la literatura científica previa no ha conseguido evidenciar una verdadera convergencia entre los Estados europeos en las variables macroeconómicas, ha precisado el informe.
Los peores en la senda de los mejores
En este caso, la investigadora Castro señala que la UE ha acercado países con altas tasas de siniestralidad en la carretera, antes de entrar a la misma, a países como Holanda, Reino Unido o Suecia, líderes mundiales en este campo. Y ello pese a que los primeros, muchas veces, estaban lejos de los segundos, no solo geográficamente, sino también política, económica y culturalmente.
El profesor Castillo concluye que «a veces es necesario recordar que la UE es algo más que la Unión Económica y Monetaria, pues sus beneficios reales y potenciales deben ir mucho más allá de la economía».
En cuestiones sociales, como la prevención de la siniestralidad en carretera, la UE actúa como un «centro de alto rendimiento deportivo, que permite que atletas jóvenes, con potencial pero sin mucha experiencia, mejoren su progresión al trabajar con los mejores atletas internacionales de su disciplina».
Noticias relacionadas