top motor

Coches «del ayer» que tienen su versión actual

Unos han sido remodelados en numerosas ocasiones. Muy pocos casi no han cambiado con el paso del tiempo. Y algunos se muestran como «concept car» que puede que lleguen a comercializarse

Coches «del ayer» que tienen su versión actual

abc.es

Unos han sido remodelados en numerosas ocasiones. Muy pocos casi no han cambiado con el paso del tiempo. Y algunos se muestran como «concept car» que puede que lleguen a comercializarse

Coches «del ayer» que tienen su versión actual

1

Fiat 500

Éxito en su día, y éxito como vehículo moderno. En España sin duda estas líneas las recordamos más por el Seat 600, pero han sido los italianos los que han sabido y han podido hacer el «remake» de un coche tan popular.

El lanzamiento del original 500 tuvo lugar en el año 1957. Con él se pretendía ofrecer coche urbano barato y práctico con el fin de afrontar los altos niveles de congestión en las ciudades italianas. El Fiat 500 se ganó los corazones de los italianos muy lentamente, ya que las primeras unidades fueron acogidas de manera muy fría porque eran muy espartanos en cuanto a su equipamiento, y su motor de 15CV de potencia era considerado escaso. Llegaba a alcanzar los 90 Km/h. que cariñosamente le llaman el «Cinquino».

En 1958 lanzan la versión más potente, denominada «Sport». Este nuevo Fiat 500 tiene un techo de metal rígido, sin capota de lona, y su motor aumenta de cilindrada hasta los 499,5 centímetros cúbicos, con lo que la potencia asciende hasta 21,5 CV y la velocidad supera ya los 105 km/h.

Es en el año 2007 cuando se «resucita» el espíritu del viejo 500, ya que aunque durante unos años se comercializó el «fiat Cincuecento» este era un coche de líneas más cuadradas que en nada recordaba al original.

Este nuevo 500 se basa en el «Fiat Trepiùno», un prototipo presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra de 2004.

Su principal mercado ha sido el italiano, pero la línea «retro» la logrado una gran popularidad en los mercados europeos, donde es muy valorado como vehículo urbano.

Desde 2009 y tras la compra por parte de los italianos de la marca americana Chrysler, se inició la producción del Fiat 500 en la planta de Toluca de Chrysler México para su comercialización en el continente americano.

También desde 2012 se produce en México, y se ha introducido comercialmente en Estados Unidos, Canadá y China. La familia ha crecido, y ahora el 500 cuenta con versiones de cuatro puertas y familiares. Sus motores tampoco tienen nada que ver con los del coche original, sobre todo por la potencia que desarrollan, entre 65 u 100 caballos. Hasta existe una versión una versión de alto rendimiento, con 180 CV de potencia denominada «Abarth 500 SS»

2

Volkswagen Beetle

El coche que más tiempo ha estado en producción de la historia, entre los años 1938 y 2003. Y no hablamos del Beetle que actualmente está en el mercado , lo hacemos del del original, con muy pocas modificaciones a lo largo de su vida.

Fue el primer automóvil de la alemana, del que se vendieron más de 21 millones de unidades. En 1938 el coche se denominó KdF-Wagen (Kraft durch Freude Wagen, en alemán, «el coche de la fuerza mediante la alegría»). Durante la Segunda Guerra Mundial y hasta 1945 se fabricaron muy pocas unidades , pero a partir de esa fecha se retomó la producción en cadena a gran escala y el modelo alcanzó fama mundial y prestigio, siendo el claro ejemplo del «coche del pueblo».

Allá por los años 60-70 se popularizó en España, donde destacaba su motor de 1.200 centímetros cúbicos y 32 CV de potencia, con velocidad máxima limitada a 115 Km/h. Ya en esa época se le consideraba un coche ruidoso, poco cómodo, con escasa visibilidad, o poco estable en carreteras con curvas, y con un maletero situado en la parte delantera con un volumen de carga bastante limitado.

Pero el éxito estaba ahí, siendo uno de los preferidos e inconfundible imagen «hippie». En el año 1980 dejó de fabricarse en Alemania, pero la demanda seguía existiendo, y en paises como Brasil o México continuó su fabricación hasta fechas muy recientes , escasamente 10 años. En varios países se produjo o ensambló el Volkswagen Tipo 1, ya sea por filiales de Volkswagen, o por otras empresas que lo hicieron bajo licencia. Entre otros se encuentran: Alemania; su tierra de origen, Australia, Brasil, Irlanda, Indonesia, México, Nigeria, Tailandia, Sudáfrica y Venezuela.

Una curiosidad más. El nuevo «escarabajo», denominado «New Beetle» fue presentado en 1998 en el Salón del Automóvil de Detroit, es decir, cuando su generación anterior , la original, seguía siendo comercializada en algunos lugares del mundo.

El proyecto comenzó con el Concept One, un automóvil concepto diseñado en el Centro de Diseño que posee la marca en Simi Valley, California en 1994 por J Mays. Concebido sobre la plataforma A4 del Grupo Volkswagen, la misma del Golf A4, Audi A3, Seat León A4 y Toledo A4, el New Beetle tiene tracción y motor delantero, a diferencia del original.

Solo sus líneas de diseño tienen algo que ver con el veterano Escarabajo, tanto en su exterior, con las aletas tipo «moflete», como en el interior, diseñado con estilo retro.

Ya está en el mercado la que se podría considerar la «tercera generación» del Escarabajo, que es mucho más deportiva que la segunda, con unas formas menos redondeadas y un menor altura. Tras 66 años de vida el coche tiene en España un precio que parte de unos 20.000euros pudiendo llegar a superar los 30.000. Equipa motores con mecánicas gasolina y diésel de 150 CV de potencia y cambios manuales o automáticos de doble embrague DSG de 6 o 7 velocidades. No falta su versión descapotable «cabrio», disponible desde unos 25.300 euros. [Pincha aquí para ver la prueba en vídeo del nuevo Beetle]

3

Mini

Al igual que el Volkswagen, el Mini va ya por su tercera generación. De ser una marca británica ha pasado ser uno de los ejemplos de lo que pueden los alemanes hacer con un coche con tanta historia como este, ya que en la actualidad es BMW quien los fabrica.

Pero si comenzamos por el principio, el Mini original era el producido por la British Motor Company y sus empresas sucesoras entre los años 1959 y 2000. Todo un icono de los años 60, al atreverse a montar un motor y tracción delanteras, todo un hito en la historia de la automoción.

El diseño fue obra de Alec Issigonis. Fue fabricado en el Reino Unido en las fábricas de Longbridge y Cowley, Oxford, y más tarde también en Australia, Bélgica, Chile, Italia, Portugal, Sudáfrica, España, Uruguay, Venezuela y Yugoslavia. El Mini fue producido con motores gasolina de 850, 1000 y 1100 cc de cilindrada, además del Austin Mini Cooper de 1275 cc y doble carburador.

El Mini gozó de una gran popularidad. Su espíritu se puede ver reflejado en la actualidad en gran cantidad de coches urbanos, en los que sus propietarios valoran la versatilidad , economía, y la estupenda relación entre el tamaño exterior del coche que en muchas ocasiones sorprende al contraponerlo con la capacidad interior.

Como decíamos, desde el año 2001 es la BMW quien compra la marca y reinterpreta el modelo, que recuerda tanto en sus líneas exteriores como interiores al modelo diseñado en los años 60.

El Mini se comenzó a fabricar con carrocerías de tres puertas y descapotable de dos puertas, ambas de cuatro plazas. A diferencia del Mini original el actual tiene un portón trasero tradicional, que se abre hacia arriba e incluye a la luneta trasera , mientras que el original tenía una portezuela de maletero que se abría «hacia abajo», mientras que la luneta trasera quedaba fija.

Pero la familia, al igual que ha sucedido con el Fiat 500, se ha ampliado, sobre todo tras el último y reciente «restiling». Ahora hay versiones 4x4, Countryman y Spaceman, y hasta un nuevo y recientísimo Mini de 5 puertas, que en sus líenas exteriores sigue recordando al Mini original, pero que se ha convertido ya en un utilitario en toda regla. Y también existen versiones biplaza, reservadas para las mecánicas más potentes.

La gama de precios parte de unos 16.450 euros.

4

Land Rover Defender/Santana

Si hablamos de un coche que realmente ha cambiado bastante poco a lo largo de la historia, este Land Rover es el ejemplo. Y lo es además porque se ha convertido en uno de los escasos vehículos todoterreno que mantienen «las formas», es decir, que no ha cedido ante las novedosas electrónicas que hacen casi todo lo posible para que la intervención del conductor en condiciones extremas sea mínima. Vamos, que es un 4x4 tradicional, con su reductora y bloqueos mecánicos de todo tipo que lo capacitan para llegar a lugares remotos a los que la mayoría de sus competidores no llegan.

Su historia comienza en 1948, cuando los hermanos Wilks, directivos de Rover, idearon un vehículo todo terreno para el público civil. Una idea que con el paso del tiempo se convertiría en algo parecido a los actuales «suv».

Para el primer Defender se sirvieron del chasis de un Jeep Willys de la segunda guerra mundial , le pusieron un motor de gasolina de Rover, una caja de cambios y el eje trasero y con todo ello realizaron un prototipo.

La carrocería del primer modelo era de líneas rectas construida con paneles de aluminio remachados para obviar la escasez de hierro de la época. Un grupo de tres sencillos asientos delanteros sobre un cajón metálico transversal junto a dos banquetas situadas en sentido longitudinal en la parte trasera permitían transportar nueve personas. El techo era de lona con un armazón metálico para sujetarla. Las puertas delanteras desmontables en su mitad superior disponían en su parte desmontable de cristales corredizos. Finalmente en 1948 fue presentado en el Salón de Ámsterdam y en 1949 se inicia la fabricación.

A lo largo de su historia ha sufrido ligeras actualizaciones estéticas y sobre todo mecánicas, pero en lo esencial sigue siendo lo mismo. Es más, sigue manteniendo su suspensión de ballestas , por ejemplo. Y ha conseguido sobrevivir pese a las crisis económicas mundiales, y sobre todo de sus marcas propietarias. Así, en 1994 Land Rover pasa a manos de los alemanes de BMW, que a su vez se la venden a Ford en el año 2000. Y finalmente, en el año 2008 es la potente empresa india Tata quien se hace tanto con esta marca como con su «hermana» Jaguar.

En España, a finales de la década de los 50 la empresa Metalúrgica de Santana, una fábrica de maquinaria agrícola, , llega un acuerdo con Rover, para fabricar en Linares (Jaén) el modelo. El coche estaba fabricado con piezas españolas en un 75 % de sus componentes. Se trataba del Land Rover de la serie II, al que se añadió en su logotipo la palabra «Santana» para resaltar su origen. Las primeras unidades salieron al mercado en 1959, y hasta hace un par de años seguían fabricándose en la factoría de Linares bajo el nombre de Santana Massif, o posteriormente Iveco, tras un acuerdo con los fabricantes italianos de camiones y vehículos industriales.

El Defender sigue fabricándose, y sobre todo vendiéndose, bajo la marca Land Rover. La versión corta tiene un precio base de 27.520 euros, y cuenta con un motor diésel de 2.2 litros que alcanza un par motor de 360 Nm. Con un 90% de la potencia máxima disponible entre 2.200 y 4.350 rpm, le sobra fuerza para enfrentarse a los trabajos más duros en las condiciones más difíciles.

Con la introducción del nuevo filtro de partículas diésel de Land Rover, el nuevo Defender no solo cumple con la normativa N1 EU5 más reciente en materia de emisiones, sino que además ahora alcanza una nueva velocidad máxima histórica de 145 km/h. Este motor incorpora un dispositivo anticalado que ajusta la cantidad necesaria de combustible para evitar que se pare cuando trabaja a bajas revoluciones. La versión larga, denominada 110, tiene similares características mecánicas, pero varía en cuando a las dimensiones y capacidad de carga.

Los actuales propietarios de Land Rover han preparado ya el modelo que sustituirá al veterano Defender. Tras décadas rodando por los terrenos más difíciles este icono de los «todoterreno» se moderniza, pero mantiene las clásicas líneas rectas de su carrocería. Una bocanada de aire fresco que no creemos que vaya a contentar a los más puristas del 4x4.

5

Ford GT

En principio este coche pensado para las carreras, más en concreto para participar el las 24 horas de Le Mans , se denominó simplemente Ford GT, haciendo referencia a las palabras «gran turismo». Fue entre 1965 y 1968 cuando el vehículo logró grandes victorias en este circuito.

Las intenciones de Ford pasaban por adquirir la marca italiana, con una propuesta que fue bien recibida por Enzo Ferrari, incluso permitió que encargados de Ford visitaran las instalaciones de Ferrari, pero finalmente Ferrari se fusionó con otra marca italiana, Fiat, saliendo así de la crisis que les había llevado a esta situación.

Ford llevaba tiempo queriendo ver un modelo suyo en Le Mans, y a partir de estas desavenencias con Ferrari no dudaron en intentar negociar con Lotus, Lola y Cooper para llevar a cabo su proyecto.

Finalmente Ford y Lola firmaron su acuerdo, y comenzaron a trabajar en el nuevo vehículo tomando como base el Lola GT que ya había competido en Le Mans.

En 1995 la marca americana recuperó la memoria de este vehículo persentando en el Salón del Automóvil de Detroit su «concept Ford GT90».

Ya en 2006, y para conmemorar los 40 años de sus cuatro victorias en Le Mans, Ford sacó una versión del superdeportivo GT, con los míticos colores, azul y naranja , con los que vencieron en esa carrera. Es el Ford GT Heritage, y se diferencia del modelo de serie únicamente por su decoración. Lleva un propulsor de 5.4 litros, V8 y 550 cv realizado íntegramente en aluminio. Las prestaciones son increíbles. Alcanza una velocidad máxima de 330 km/h y acelera de 0 a 100 en tan solo 3 segundos.

6

Porsche 911

Uno de los iconos de coches deportivos, aunque no ajeno a las críticas más o menos acreditadas. sus defensores lo defienden «a muerte», y sus detractores llegan a usar argumentos tan carentes de peso como que «es un escarabajo más grande» , o que a lo largo de los años los ingenieros de Porsche se han empeñado «en colocarle el motor en el sitio equivocado, detrás». Evidentemente, el que escribe se encuentra entre los defensores del coche, con todos sus defectos y virtudes, porque un 911 es mucho más que un simple deportivo. Esto también me sitúan como un «anti Ferrari», por lo que estoy dispuesto a admitir todo tipo de críticas y mofas.

El prototipo fue denominado «Porsche 901», pero una demanda de Peugeot llevó a que el nombre comercial se cambiara a 911.

Haciendo historia, el primer 911 fue presentado en el año 1963. Y desde entonces han pasado ya nueve generaciones. Con el paso de los años además de su forma, que en gran medida sigue manteniendo su esencia , otras muchas de las características del modelo original se conservan. Así, tal y como decíamos antes, sigue siendo un «todo atrás», es decir, motor trasero y tracción trasera configurado para 2+2 plazas. Sigue siendo un cupé tipo «fastback», y el motor es un seis cilindros «bóxer».

Al ser presentado en el Salón del Automóvil de Frankfurt en 1963, el coche fue un éxito inmediato. Y lo sigue siendo en la actualidad. Entre su gama, podemos encontrarnos la edición 50 aniversario , que la marca define como «una edición rigurosamente limitada a 1963 ejemplares de la séptima generación con una presentación que no volverá a repetirse nunca».

Al margen de detalles estéticos exclusivos, esta «bestia» cuenta con un motor de 6 cilindros y 3,8 litros que despliega 294 kW (400 CV) a 7.400 rpm con inyección directa de gasolina (DFI) y VarioCam Plus. Y alcanza un par motor máximo de 440 Nm. a 5.600 rpm. El modelo del aniversario lleva de seriehttps://www.abc.es/motor-novedades/20130506/abci-nuevo-porsche-turbo-201305041248.html%3c/a%3e" target="_blank" data-voc-vtm-id="in-text-traffic" title=" un sistema de escape deportivo "> un sistema de escape deportivo con salidas de escape de acero inoxidable pulido de diseño exclusivo.

Partiendo de la base del motor del 911 Carrera S el modelo del 50 aniversario del 911 acelera de 0 a 100 km/h en 4,5 s con caja de cambios manual de 7 velocidades. Y alcanza un velocidad máxima de 300 km/h. Opcionalmente se puede disponer de la eficaz Porsche Doppelkupplung (PDK) de 7 velocidades. Con PDK el modelo del aniversario esprinta a los 100 km/h en tan sólo 4,3 s (4,1 s con paquete Sport Chrono) y alcanza una velocidad máxima de 298 km/h.

El concepto del modelo aniversario también cuenta entre sus elementos integrantes con tecnologías de eficiencia de serie como, por ejemplo, la función Auto Start Stop, la gestión térmica inteligente o la recuperación del sistema de alimentación del vehículo. En combinación con el PDK opcional proporcionan un consumo comparativamente bajo de 8,7 l/100 km.

7

Jeep Willys/Wrangler

Junto con el Land Rover, el Wrangler es uno de los pocos todoterrenos «tradicionales» que sigue en el mercado. Su antecesor es el Willys, el clásico «Jeep», que nació como un vehículo no basado en un modelo comercial, con tracción en las cuatro ruedas. Fue adoptado en el año 1941 por el Ejército de Estados Unidos, después de ser desarrollado en 1940 siguiendo los requerimientos militares. Se necesitaba en concreto un tractor multifuncional con un peso inferior a 1.000 kilos y velocidad superior a 80 km/h. Estaba destinado a labores de transporte, enlace y exploración por carretera y campo a través.

Gracias a su agilidad, versatilidad, tracción en terreno embarrado, pantanoso, o helado, robustez y resistencia a las peores condiciones climatológicas, tuvo múltiples utilidades . Sirvió como ambulancia, como coche de mando y exploración con una ametralladora Browning en su caja trasera, como soporte de lanzacohetes y morteros, como camión de bomberos en portaaviones, como remolcador de piezas de artillería, vehículo de control aéreo en aeródromos, vehículo base para tropas paracaidistas, y muchas más.

El Jeep, no sólo es reconocido como la mayor contribución de Estados Unidos a la guerra, según palabras del General Marshall, sino que abrió la puerta a una nueva generación de vehículos todo terreno con múltiples usos comerciales tras la II Guerra Mundial.

Así es como surgieron todas las unidades de la serie de Willys CJ (Civilian Jeep) ya fabricados para uso civil a diferencia del MB o el GPW que se fabricaron únicamente para su uso militar.

Al parecer su nombre es una derivación de las siglas en inglés de «General Purpose» GP (propósitos generales) que era la especificación militar del vehículo. De «yipi», quedó en «Jeep». No obstante, también hay versiones que no tienen porqué ser contradictorias sino complementarias de que su denominación procede de «Eugene the Jeep» , un personaje de Popeye, en concreto una mascota de Olivia con poderes fantásticos.

En la parte mecánica, el Willys contaba con un motor de cuatro cilindros en línea que desarrollaba 60 CV de potencia.

El Wrangler no es más que el sucesor del Jeep CJ, y ha llevado esta denominación en tres generaciones distintas lanzadas en los años 1987, 1997 y 2007, que es la que en la actualidad permanece a la venta , aunque ya bajo los propietarios italianos de Fiat.

Esta última edición del TT ha crecido bastante en tamaño respecto al Willys original, y monta un motor de 4.0 litros y 6 cilindros en línea de origen AMC.

En españa lo podemos encontrar en versión corta, de dos puertas, denominada Wrangler, y la larga, de cuatro puertas y con el apellido de «Unlimited». El precio de partida para hacerse con uno es de 29.900 euros, aunque en numerosas ocasiones la marca saca al mercado ediciones especiales y limitadas con un completo equipamiento y a precios muy interesantes.

8

Chevrolet Camaro

Nombre de «supercoche» y apellido de «supercoche», y durante un tiempo un «muscle car» a la venta en España. el más directo rival del Ford Mustang, con el que guarda cierto parecido estético. El primer Camaro fue presentado como el modelo del año en 1967, compartiendo el diseño del bastidor delantero con el Chevrolet Nova de 1968 . Estaba disponible con casi 85 opciones de fábrica 40 opciones extras. Coupé o descapotable, pero siempre con un potente motor delantero y tracción trasera.

A lo largo de su vida cuatro generaciones hasta llegar al año 2002, en el que la producción del Camaro se detuvo. Años más tarde la marca americana encontraba su nuevo concepto de coche deportivo lanzando la quinta generación del Camaro, al más puro estilo norteamericano. En 2006 salía a la luz el nuevo Chevrolet Camaro que se adaptaba a su manera a los nuevos mercados y exigencias de los clientes, equipando de serie un conjunto de airbags y un sistema de control de tracción, ESP. La motorización, en su gama más alta, contaba con un V8 con cilindros desconectables de 6,1 litros que le otorgaban una potencia de 426 CV. En la parte más baja podíamos escoger un motor algo más discreto, con 304 CV.

Y ya en este 2014 hemos podido ver, e incluso comprar, un «Chevrolet Camaro Z/28», que cuenta con un motor de siete litros V8, capaz de producir 500 caballos de potencia, con una velocidad máxima de 300 km/h. Tiene incluso una v ersión especial denominada «Hot Weels» , decorado como el coche de la marca de miniaturas. Es curioso, ya que se trata de una versión realizada tomando como base una miniatura basada en el propio coche. Un lío, vamos, pero muy llamativo y potente, muy del gusto de los jóvenes americanos a quienes no les importa los litros a los cien que consuma su coche.

9

Renault 4

Hasta ahora hemos visto coches «reales», con versiones modernas que están a la venta y circulan por nuestras calles . Pero en esta parte final queríamos también recoger un par de «concept car» que seguramente tendrían su público, en el caso de que finalmente las marcas decidiesen fabricarlos y comercializarlos.

Uno de ellos es el popular «cuatro latas». Sí, el económico Renault 4 producido entre los años 1961 y 1992, y originalmente diseñado para competir con el Citroën 2CV.

Se trataba de un vehículo dotado de una mecánica pionera en Renault, con tracción delantera, suspensión de barras de torsión, y un motor refrigerado por un sistema de circuito cerrado con vaso de expansión, dando así un paso muy importante respecto a los también populares coches de la época Renault 8 y Dauphine/Gordini, con motor trasero. Frente a los 26 CV y velocidad máxima de 117 km/h de estos, el Renault 4 montaba un motor más grande, de 4 cilindros Ventoux de 845 centímetros cúbicos.

En 1963 se comenzó a montar en la fábrica de Valladolid. Aunque en este caso, y a diferencia del modelo francés, estaba dotado con el motor más pequeño, de 852 centímetros cúbicos que se montaba en el Renault 8.

También se le acopló una nueva caja de cuatro velocidades, que al igual que su rival el 2CV se insertaban mediante una palanca longitudinal insertada en el frontal del salpicadero.

Se aprovecharon en España más elementos del Renault 8, como por ejemplo, en su interior, con un salpicadero diferente al francés y la utilización de los asientos delanteros del Renault 8, que exigieron el diseño de una nueva banqueta trasera.

En 1981 la cilindrada se elevó hasta los 1108 centímetros cúbicos, el ventilador pasó a ser eléctrico y el radiador se colocó inmediatamente detrás de la rejilla delantera . Ésta recibió un diseño más moderno en plástico negro. Los frenos delanteros pasaron a ser de disco. Esta importante remodelación, que hacia prácticamente un automóvil nuevo a partir de uno veterano, lo puso al día y permitió su presencia en el mercado hasta los años 90.

En 2012 parecía que el coche iba a renacer, ya que fue entonces cuando pudimos ver el «concept car» de estas fotografías. La propuesta mantenía las líneas generales del modelo clásico en su simplicidad y funcionalidad, pero con actualizaciones modernas cómo una pantalla LCD para los sistemas de información.

El concepto fue uno de los cincuenta proyectos finalistas de los más de 3.200 presentados para el concurso «Renault 4 Ever», por el que se solicitaba a los concursantes que rediseñaran el coche sin perder las líneas de su antecesor pero con una estética contemporánea. De momento nada se sabe , pero aparte de los motores de combustión tradicionales, Renault se planteaba sacar versiones híbridas y eléctricas del posible nuevo Renault 4. Pero de momento, nada de nada.

10

Fiat/Seat 127

Y terminamos tal y como empezábamos este repaso, pero con un modelo que no se fabrica, y existen muchas dudas acerca de que pueda hacerse realidad. Hablamos del Fiat 127 (Seat 127 en España) . El coche de toda una generación que en nuestro país consiguió cierta holgura económica para pasar del ya desvencijado 600 a un coche nuevo, más moderno y capaz.

El 127 llega a España en el año 1972, bajo licencia Fiat, la misma que ahora ha encargado el «concept car» tan logrado que vemos en estas fotografías.

Se trataba de un automóvil de gama media-baja que nació con la idea de sustituir al veterano SEAT 850, aunque a la larga también se convirtió en el sustituto del SEAT 600, debido al incremento que experimentó el poder adquisitivo de la población.

Con sus 3,59 metros, era un coche de amplio habitáculo con un aprovechamiento récord del espacio (80% de superficie habitable), y que posteriores rivales de otras marcas intentarían más tarde igualar. Hubo versiones de 2, 3, 4 y 5 puertas, con mecánicas de gasolina de 903 centímetros cúbicos y 45 CV de potencia, y a partir de 1978, 1010 centímetros cúbicos de 52 CV.

La tercera edición del 127 en España se llamó Fura, ya que se había roto la colaboración de Seat con Fiat , y la marca española se vio obligada a utilizar una nueva denominación para el coche, que plásticos aparte, seguía siendo el mismo.

Han pasado 40 años, y ha sido el diseñador David Obendorfer el autor de este nuevo «concept car», que tanto parecido guarda con el original. Aunque en caso de llegar a fabricarse no será un Seat, sino un Fiat.

Obendorfer ha pretendido unir el pasado con el futuro en un coche que combine la alta tecnología con un diseño propio de los años 70. Su avanzada tecnología cuenta con soluciones como la pantalla táctil multifuncional en el centro del salpicadero, ampliando su tamaño con el modelo original. El concepto del fiat 127 está basado en el Fiat Punto-alfa Mito.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación