Las peores noticias que dejó 2015 en el mundo
Un resumen sucinto de los peores acontecimientos del año que termina
Noticias relacionadas
- «Charlie Hebdo», las heridas de la violencia cinco meses después
- La segunda caja negra confirma que Andreas Lubitz estrelló el avión de forma voluntaria
- Un grupo de científicos predijo hace varias semanas el terremoto de Nepal
- Suiza ejecuta nuevos arrestos relacionados con escándalos de corrupción en la FIFA
- Daesh mata con armas de 25 países, según un informe de Amnistía Internacional
- Europa aprueba el desembolso de 2.000 millones del tercer rescate a Grecia
- ¿En qué consiste el nuevo fraude de Volkswagen?
- Perspectivas de la inversión directa extranjera china en España tras la crisis del gigante asiático
- Un superviviente de los atentados de París también se salvó de los ataques del 11-S al World Trade Center
- Todas las noticias sobre refugiados
1
Atentado terrorista en «Charlie Hebdo»
El 7 de enero tres yihadistas atacaron la sede del semanario satírico «Charlie Hebdo» en París. Encapuchados y armados con un kalashnikov, y al grito de «Alá es grande», tirotearon las oficinas de la revista causando 12 muertos –entre ellos un oficial de la policía nacional- y 11 heridos.
La revista ya había recibido amenazas desde que en 2012 publicaron unas viñetas de Mahoma . El ataque lo asumió AQPA –la rama yemení de Al Qaida- y su portavoz citó además unas palabras de Bin Laden : «Si no hay un control sobre la libertad de expresión, entonces dejad que vuestros corazones se abran a la libertad de nuestras acciones».
Después de los atentados varios líderes políticos mundiales se reunieron en París y se produjeron manifestaciones defendiendo un mensaje unánime que se vio apoyado por millones de personas en las redes sociales: «Je suis Charlie» . Aunque no a todo el mundo le pareciera correcta la labor de la revista, que meses más tarde se burló de la muerte del niño sirio en las playas de Turquía.
2
Catástrofe aérea de Germanwings
El 24 de marzo, poco después de su despegue desde Barcelona, se estrelló en los Alpes franceses un avión de Germanwings que se dirigía a Dusseldorf. No quedaron supervivientes entre los 144 pasajeros y 6 miembros de la tripulación que iban a bordo. Cincuenta españoles murieron en aquella tragedia .
Fue el copiloto de la aeronave, Andreas Lubitz , el que provocó su caída deliberada. Aunque superó con éxito las pruebas psicológicas a las que había sido sometido, se encontraba sumido en una fuerte depresión , según investigaciones posteriores . Después del siniestro se desencadenaron problemas en Germanwings, ya que sus pilotos -y también los de Lufthansa- se negaron a volar con Airbus .
3
Terremoto en Nepal
El 25 de abril se produjo un terremoto de magnitud 7,9 en la escala Richter que dejó más de 8.000 víctimas mortales , alrededor de 15.000 heridos y destrozó decenas de miles de viviendas, por lo que más de 500.000 personas quedaron sin hogar. Muchas de las víctimas se registraron también en India, Bangladesh, Pakistán y la zona del Tíbet. Incluso afectó a la cordillera de los Himalayas .
Fue el terremoto de mayor magnitud desde hacía 80 años en la región de Nepal. Días después, otro seísmo con una magnitud de 7,3 asestó otro duro golpe en las zonas más afectadas del país.
4
Corrupción en la FIFA
En mayo de este año salió a la luz el caso de corrupción de directivos de la FIFA impulsado por la Fiscalía de Estados Unidos. Gracias a las declaraciones de diversas autoridades y la evaluación de documentos estadounidenses y suizos se pudo comprobar el fraude llevado a cabo por varios miembros de la federación internacional.
Catorce personas fueron acusadas, entre otros delitos, de abusar de sus cargos para beneficio personal, formar alianzas mafiosas para excluir a sus competidores, blanqueo de capitales y sobornos. Estos últimos se pagaron y recibieron para conseguir los derechos comerciales de la Copa de Brasil, de partidos de la CONCACAF -Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol- y la CONMEBOL -Confederación de Sudamérica de Fútbol-, la elección de Sudáfrica como sede del Mundial de 2010 , la Copa América Centenario de 2016 o la elección del presidente Joseph Blatter, entre otros ejemplos. Se calcula un movimiento de 140 millones de euros repartidos entre los altos cargos.
Jeffrey Webb, Jack Warner, Eugenio Figueredo y Rafael Esquivel fueron acusados junto con otras diez personas. Blatter y Platini han sido suspendidos de sus cargos -y de cualquier actividad relacionada con este deporte- por un periodo de ocho años, después de que hace unos días saliera a la luz un pago ilegal de 2 millones de francos suizos. También, Hawit, Napout, Deluca y Meiszner han sido involucrados recientemente en la trama de corrupción, y los dos últimos han solicitado la prisión domiciliaria.
5
Avance del Daesh en la imparable guerra civil de Siria
Durante este año, ISIS ha alcanzado el control de más de la mitad del territorio sirio, ha conseguido el poder sobre las zonas que conservan la mayor cantidad de petróleo en el país - con el cual consigue financiación- , y ha reclutadoa miles de combatientes procedentes de países de todo el mundo para convertirlos en fanáticos islamistas. También, muchas mujeres - incluso menores de edad - han abandonado su tierra para «dar su vida por Dios» y servir a los yihadistas.
Su causa es la versión más radical de la ley islámica y su objetivo consiste en seguir expandiendo su poder y lograr un dominio absoluto en Siria e Irak. La actuación no se limita a estos países sino que es una de las principales causas de inseguridad en todo el mundo . El Daesh ha secuestrado y asesinado en Siria a decenas de periodistas, fotógrafos y trabajadores sociales durante este tiempo.
La guerra en Siria cierra este año 2015 con más de 300.000 víctimas mortales, 4.000.000 de refugiados y cientos de ciudades devastadas.
6
Grecia se ve obligada a solicitar el tercer rescate
El 8 de julio y después de un ultimátum de los líderes europeos , Alexis Tsipras pidió finalmente un rescate de 50.000 millones de euros al Mecanismo Europeo de Estabilidad en un programa de tres años.
El país se comprometió a estabilizar su sistema bancario y a cumplir con el pago de sus deudas a través de urgentes y profundas reformas fiscales y en las pensiones . Se comprometieron a llevar a cabo un paquete de reformas que incluían subidas de impuestos y recortes en las prestaciones públicas . A pesar de la desconfianza de los políticos europeos, se logró formalizar un acuerdo que impediría la quiebra del sistema financiero y la caída del país.
7
Fraude de Volkswagen
En septiembre la compañía alemana fue la protagonista de uno de los mayores escándalos del año. Al parecer, Volkswagen manipuló durante siete años las pruebas que controlaban la emisión de contaminantes. Diseñó un software que modificaba los resultados de las mediciones de óxido de nitrógeno y dióxido de carbono y lo instaló en 11 millones de vehículos aproximadamente. Este fraude no sólo afectó a Volkswagen sino también a diversas marcas como Audi, Seat y Skoda.
Cuando el Consejo Internacional de Transportes Limpios quiso estudiar los buenos resultados que daban estos automóviles, se descubrió el engaño y se alertó a la EPA. Recientemente, la Fiscalía española ha solicitado a la Audiencia Nacional que se ocupe del caso.
8
Crisis económica en China
Desde mediados de este año, la segunda economía del mundo ha sufrido un notable declive. La devaluación del yuan y la poca confianza en las autoridades chinas ha sido la causa de que muchos inversores hayan retirado su dinero de la Bolsa de Shanghái.
El gigante asiático se convirtió en la fábrica que abastecía a todo el planeta durante los últimos años pero su gran desarrollo ha sido contraproducente en muchos aspectos. La mayor parte de su economía es industrial lo que, además de impedir que se lleve a cabo una evolución del sector servicios, ha provocado enormes desigualdades sociales y un brutal impacto contra el medio ambiente. Por ello, China está muy lejos aún de ser un país plenamente desarrollado.
Desgraciadamente, la ralentización en el crecimiento chino ha sido una mala noticia para el resto de países - también para España - ya que puede ser el principio de una nueva recesión mundial . Durante este año, el Ibex 35 ha sufrido varias caídas debido a la desaceleración de la industria china.
9
Atentados yihadistas del 13-N en París
El pasado 13 de noviembre, París fue víctima del terrorismo yihadista en una cadena de atentados que se sucedieron en diferentes distritos de la ciudad. En la capital francesa, 130 personas fueron asesinadas y centenares resultaron heridas. A pesar de los dos atentados que París ha sufrido este año, los terroristas siguen señalando a Francia como uno de los principales objetivos .
Desde entonces, el incremento de la tensión internacional no cesó y varios países occidentales elevaron su estado a máxima alerta -especialmente Bélgica ya que los terroristas de París vivieron y se radicalizaron en el barrio bruselense de Molenbeek . Además, Francia se declaró en guerra contra el Daesh - aunque no ha enviado tropas sobre el terreno - y países como Estados Unidos, Reino Unido y Rusia apoyaron los bombardeos en Siria e Irak .
Sin embargo, ni la tranquilidad ni la unión en occidente fueron grandes : Turquía derribó un avión de combate ruso en la frontera con Siria; Putin acusó a varios países europeos de financiar al Daesh; Salah Abdeslam continúa en paradero desconocido ; salieron a la luz fallos cometidos por las fuerzas de seguridad francesas y belgas; y miles de refugiados vieron frustrada su entrada en Europa debido a la desconfianza y el temor que habían suscitado los atentados.
Las víctimas, por su parte, en emotivas cartas y testimonios , mostraron su dolor pero también sus ganas de salir adelante y su esperanza en la democracia y la libertad.
10
Refugiados sirios
La crisis de los refugiados sirios ha sido una de las noticias más trágicas del año. Desde 2011, cuatro millones de refugiados han tomado la decisión de abandonar sus hogares y embarcarse en un viaje sin destino huyendo de la guerra desde Siria, Irak y Afganistán.
Europa elaboró un plan de acogida que no llegó tan lejos como se esperaba ; Eslovenia, Austria o Hungría, por ejemplo, construyeron barreras en sus fronteras. En noviembre se reunieron 63 líderes de países africanos y europeos en Malta para intentar regular el tránsito de inmigrantes. La solución se basó en otorgar más dinero a África para que contuviera la emigración hacia países europeos, al igual que ocurrió con Turquía.
A día de hoy, miles de ellos han perdido la vida intentando cruzar el Mediterráneo y hay millones de personas sin hogar y sin lo mínimamente necesario , esperando una oportunidad para solicitar el asilo y sobreviviendo a duras penas en los puestos fronterizos.