Desde Cuba hasta Birmania: la vuelta al mundo a través de las mejores noticias de 2015
ABC recopila las 10 noticias del año que te harán pensar en positivo
Noticias relacionadas
- Así es el barrio donde abrirá sus puertas la Embajada de EE.UU. en La Habana
- «La epidemia de ébola se encuentra en su recta final», según un experto de la OMS
- El petróleo roza niveles de verano de 2004
- El 5+1 acuerda cómo restablecer sanciones a Irán si incumple el programa nuclear
- Los jerarcas del chavismo temen acabar en la cárcel si pierden el poder
- El Papa confiesa que «la prioridad» de su viaje a África «era la República Centroafricana»
- Rohingyas, los parias sin derecho a voto en las elecciones de Birmania
- China, del hijo único a la parejita
- Panayotis Lafazanis, el más radical que hizo dimitir a Alexis Tsipras
- Las claves del acuerdo comercial entre Estados Unidos y once países del Pacífico
1
El deshielo entre Cuba y Estados Unidos
El 20 de julio de 2015 quedará grabado en la memoria de cubanos y estadounidenses: se restablecieron las relaciones diplomáticas entre ambos países y las secciones de intereses en Washington y La Haban a pasaron a funcionar como embajadas. Un paso más hacia el fin de una guerra fría que comenzó 53 años atrás, cuando John F. Kennedy , presidente de los Estados Unidos por aquel entonces, hizo oficial el embargo a Cuba . La llegada al poder de Fidel Castro y el acuerdo comercial entre la isla y la Unión Soviética no fueron bien vistos por los norteamericanos. El embargo, que no ha desaparecido pero cuyas medidas se van suavizando paulatinamente, impedía a las empresas estadounidenses mantener cualquier tipo de relación con Cuba y prohibía a los ciudadanos norteamericanos viajar a la isla y gastar dinero en ella.
En definitiva, se trata de un momento histórico que, además de marcar un punto de inflexión en el panorama internacional, es fruto de las conversaciones y las negociaciones que los dirigentes de las dos naciones, Raúl Castro y Barack Obama , mantenían desde hacía meses. Unas conversaciones en las que, como reconocen los gobiernos de Estados Unidos y Cuba, el Papa Francisco ha tenido un papel fundamental. Además, el Pontífice viajó a ambos países a mediados de septiembre para contribuir a seguir mejorando sus relaciones y restableciendo sus lazos diplomáticos. Se reunió con Fidel y Raúl Castro en Cuba para luego viajar a Estados Unidos, donde celebró misas multitudinarias, tuvo un encuentro con Obama y aprovechó para pedir la abolición mundial de la pena de muerte . Durante su gira, el Papa alentó a los dos estados a convertirse en referente de paz en el mundo.
2
El final de la epidemia del ébola, más cerca que nunca
El pasado mes de noviembre, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se aseguraba que la epidemia de ébola está a punto de desaparecer. Se desató en diciembre de 2013 en Guinea y se extendió por Liberia, Sierra Leona, Nigeria, Senegal, Estados Unidos, España, Malí y Reino Unido. El virus ya había sido erradicado en la mayoría de estos países, pero aún se resistía a abandonar África Occidental. En esta zona, la primera en anunciar el fin del brote en su territorio fue Sierra Leona .
Guinea sigue la estela de su país vecino y, si no se detecta ningún nuevo caso tras la cura de la pequeña Nubia - la última paciente de ébola en Guinea -, pronto se declarará también libre de la enfermedad de forma oficial. Solo queda Liberia , que a finales de noviembre registraba una nueva víctima mortal tras haber sido declarada por segunda vez consecutiva libre del virus.
Se trata del brote de ébola más grave que se conoce hasta el momento: han muerto 11.300 personas y se han registrado 29.000 infecciones . A pesar de la gravedad del caso, 2015 ha dejado claro que el problema tiene solución.
3
El petróleo alcanza su precio más bajo desde 2009
En 2015, el precio del petróleo se ha desplomado a mínimos a los que no se llegaba desde febrero de 2009, justo antes del inicio de la crisis económica. En el caso de Brent , el petróleo de referencia en Europa, el coste del barril ha pasado de los 57,33 dólares de 2014 a los 36,76 dólares actuales. Lo mismo ha ocurrido con el barril de Texas en Estados Unidos, cuyo valor ha llegado a caer por debajo de la barrera de los 40 dólares. Es la consecuencia de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no se haya conseguido poner de acuerdo acerca de sus niveles de producción: ahora la oferta supera a la demanda.
Se mantiene un bombeo de 30 millones de barriles al día , una cifra que se incrementará en los próximos meses con la reincorporación del crudo iraní al mercado tras el levantamiento de las sanciones internacionales. El coste de la gasolina y del gasóleo también ha disminuido, las gasolineras han recortado precios y el carburante está a casi 1,4 euros el litro.
4
Occidente e Irán acercan posturas en materia nuclear
El 14 de julio era la fecha límite. Irán y las potencias occidentales alcanzaron un acuerdo histórico que, tras años de negociación sin resultados, permite supervisar el programa nuclear iraní a cambio de levantar las sanciones que pesan sobre la República Islámica. Con la llegada al poder en 2013 del actual presidente Hasán Rouhaní , más abierto al pacto que sus antecesores, ya se empezó a vislumbrar la posibilidad de un acuerdo entre Irán y las potencias occidentales. El programa nuclear había complicado las relaciones entre ambas partes: Estados Unidos y Europa , temerosos de que los iraníes usaran la energía nuclear con fines bélicos y militares imponían sanciones sobre el país asiático que perjudicaban a su economía.
El ansiado acuerdo se alcanzó en la reunión de las Naciones Unidas en Viena entre los ministros de exterior de Irán y el Grupo 5+1 (China, EE.UU., Francia, Reino Unido, Rusia y Alemania). El acuerdo limita el programa nuclear durante un periodo de hasta 25 años y se compromete a no enriquecer uranio por encima del 4% durante 15 años.
5
El cambio llega a Venezuela tras 17 años de chavismo
El 6 de diciembre cambió el rumbo de la historia de Venezuela . La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), un conglomerado de partidos de distinta ideología pero contrarios al chavismo, ganó las elecciones legislativas . La alianza opositora ha conseguido colocar a 112 diputados en la Asamblea, frente a los 55 del Partido Socialista de Venezuela (PSUV) de Nicolás Maduro . La MUD tiene ahora en su poder dos tercios de la cámara y la oportunidad de proponer enmiendas y reformas a la Constitución, ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública Nacional y discutir y aprobar el presupuesto nacional.
La oposición obtuvo el 56,2% de los votos, un 7,08% más que en las elecciones presidenciales de 2013 en las que hubo más participación y Maduro salió elegido presidente y sucesor de Hugo Chávez .
Este cambio tiene mucho que ver con la situación por la que pasa el país . El precio del petróleo, del que Venezuela es un gran exportador, ha caído en picado y la economía del país se resiente: la escasez de alimentos hace que a las puertas de los supermercados se formen colas multitudinarias a la espera de productos básicos. La pobreza ha aumentado y, como consecuencia, las tasas de criminalidad se han disparado. A esto hay que sumar el cambio de tendencia política que se está viviendo ahora en una América Latina que no es la de Chávez. El acceso al poder de Mauricio Macri tras 12 años de kirchnerismo en Argentina, la caída de la popularidad de Dilma Rousseff en Brasil o el aperturismo cubano son síntoma de que algo está cambiando. Es evidente que los venezolanos han hablado a través de las urnas y que también apuestan por el cambio.
6
La visita del Papa a la República Centroafricana
El 29 de noviembre, el Papa Francisco , en plena gira por África, se despedía de Uganda para emprender su viaje hacia Bangui, la capital de la República Centroafricana . Se trataba de la primera visita de un Pontífice a un país en guerra y de un respiro para los miles de centroafricanos que desde hace tres años sufren las consecuencias del conflicto entre musulmanes (milicia de los Seleka) y no musulmanes (milicia de los anti-balaka).
Durante su estancia, el Papa visitó un campo de refugiados que buscan protegerse allí de la violencia que asola las calles y que destruye sus casas. También asistió a la apertura de la puerta santa de la catedral , acudió a la mezquita central y se dirigió al gobierno en funciones de Catherine Samba-Panza y a los responsables de la ONU. En su histórica visita, el Papa transmitió un mensaje de unidad y tolerancia a los centroafricanos, sin importar su etnia o su religión.
7
El triunfo de Aung San Suu Kyi, la heroína de Birmania
A mediados de noviembre se celebraron en Birmania las primeras elecciones libres desde hace 25 años, un hito para la historia del país asiático. De este modo, la Liga Nacional para la Democracia (LND), liderada por la premio Nobel de la Paz de 1991 Aung San Suu Kyi , se proclamó vencedora por una mayoría absoluta que permitirá gobernar a su partido sin necesidad de coalición.
Con esta histórica victoria se pone fin a más de medio siglo de dictadura militar. Birmania sufrió un golpe de Estado en 1962 que puso al país bajo el dominio del ejército. En 1990 se convocaron elecciones y la candidata de LND, Suu Kyi, se alzó con la victoria.
Sin embargo, a pesar de haberse erigido como vencedora, los militares se negaron a entregarle el poder y reformaron la Constitución: se aseguraron el 25 por ciento de los escaños en el Parlamento y prohibieron que los aspirantes a la presidencia tuvieran cónyuge o hijos extranjeros, como es el caso de Suu Kyi, sometida a arresto domiciliario desde entonces hasta 2010. Es por ello que no se convertirá en la presidenta de Birmania aunque, tal y como ella misma ha reconocido, se situará por encima del presidente, que acatará sus órdenes.
Esta es una victoria muy diferente a la de 1990. Esta vez el gobierno ha reconocido su derrota y ha repetido varias veces que cederá su puesto a la LND. Así se consolida la transición democrática que a partir de 2011 emprendió el gobierno reformista formado por antiguos militares y liderado por el ex general Thein Sein . Es un punto de inflexión en la historia democrática de Birmania y en sus relaciones con el exterior.
8
El Acuerdo Transpacífico crea la mayor zona de libre comercio del mundo
Doce países de la cuenca del Pacífico cerraron en octubre un pacto para reducir los aranceles comerciales y establecer nuevas normas comunes entre ellos. Se trata del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, según sus siglas en inglés), firmado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam. Con 28 billones de PIB, el pacto representa el 40% de la economía mundial y, según se calcula, supondrá un impulso de la actividad económica mundial de 233.000 millones de dólares al año.
El acuerdo tiene su origen en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) de 2002 en Los Cabos (México), donde Chile, Nueva Zelanda y Singapur empezaron las negociaciones. Aunque Brunéi se sumó tres años más tarde, no fue hasta 2008, año en que Estados Unidos se unió, cuando el TTP tomó impulso.
El pacto afecta a 20 sectores de la economía entre los que se encuentran la agricultura y la ganadería; la inversión y los negocios, que se verán facilitados entre los 12 implicados; las industrias automovilística y la farmaceútica, que han supuesto una negociación especialmente complicada; y la propiedad intelectual, que afecta a las grandes compañías tecnológicas.
Además, el acuerdo está abierto a otros países del Pacífico que ya han expresado su interés por unirse. Es el caso de Taiwán, Filipinas, Laos, Colombia, Costa Rica, Indonesia, Bangladesh, India, Tailandia y, a pesar de su oposición inicial, China .
La firma del TPP cierra más de diez años de negociación internacional. Solo queda que los parlamentos de los doce países ratifiquen el acuerdo en los próximos meses. Se espera que este proceso sea especialmente delicado en Estados Unidos, donde los republicanos y la izquierda demócrata se oponen al acuerdo . Temen la pérdida de puestos de trabajo estadounidenses en favor de los países donde la mano de obra es más barata, así como la deslocalización de empresas en lugares en los que la leyes de regulación mediambiental sean más débiles. Sin embargo, para el gobierno de Barack Obama el TTP es todo un éxito , ya que es el mayor acuerdo de libre comercio de Estados Unidos desde que hace 20 años entrase en vigor el NAFTA, integrado por ese país, Canadá, y México. Además, de los 233.000 millones de dólares al año que se conseguirán de beneficio, 77.000 millones llegarán Estados Unidos.
La firma del TTP hace que el cierre del T-TIP (Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones), la creación de una zona de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea , parezca posible.
9
China acaba con la política del hijo único
Este año China ha puesto fin a la política, vigente durante casi cuatro décadas, que prohibía a las parejas tener más de un hijo . Ahora, la cifra ha aumentado hasta los dos vástagos . Se pretendía frenar así la superpoblación que sufría el país y se sometió a varias generaciones de chinos a un estricto control demográfico que desde 2013 se ha ido suavizando: se empezó a permitir a las parejas tener hasta dos hijos, siempre y cuando uno de los cónyuges fuera hijo único.
Era la forma de combatir el envejecimiento poblacional y la baja natalidad que el país asiático sufre desde hace tiempo. Aunque no se prevé un «baby boom» , ya que la mayoría de las familias chinas consideran que no pueden afrontar el gasto que supone un nuevo hijo. Aun así, el mayor aperturismo del gobierno chino con respecto a la natalidad se traduce en una mayor libertad de decisión para sus ciudadanos.
10
Grecia se queda en la Eurozona tras meses de incertidumbre
El gobierno griego acabó aceptando las condiciones que le ponía la UE para conseguir su tercer rescate desde que empezó la crisis. El Eurogrupo -los 19 ministros de finanzas de la eurozona- dio luz verde el 13 de agosto ya finales de noviembre la Junta de Gobernadores del Fondo de Estabilidad Europeo (MEdE) autorizó el desembolso de 2.000 millones de euros del primer tramo de dicho rescate. Habían comprobado que, hasta el momento, el país heleno había cumplido con las condiciones del acuerdo, con el primer paquete de medidas que requerían los acreedores.
El problema empezó en 2009, con el estallido de la crisis . El país gastaba más dinero del que se producía y recurría a préstamos para financiar su deuda. Además, contaba con numerosos casos de corrupción y evasión fiscal. Tras un cambio de gobierno y la llegada al poder del socialista Yorgos Papandreu , el nuevo ejecutivo puso al descubierto la dramática realidad económica de Grecia: tenía un déficit público superior a lo anunciado, un problema que se había estado ocultando a los demás miembros de la UE. Así fue como llegaron los dos rescates anteriores y las medidas de austeridad: recortes del gasto público, subidas en los impuestos y reformas al sistema de pensiones y al mercado laboral desataron protestas y huelgas generales. Es por ello que el actual gobierno de Alexis Tsipras , que llegó al poder a principios de 2015 tras el gobierno de coalición liderado por Antonis Samarás, utilizó su política de anti-austeridad como carta de presentación.
La noche del 30 de junio, Grecia se convirtió en el primer país desarrollado en entrar en mora con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que no devolvía los 1.500 millones de euros que le debía. Al mismo tiempo, el gobierno de Tsipras intentaba pactar un tercer rescate pero no estaba dispuesto a aceptar las condiciones de la troika , la tríada financiera formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.
Las negociaciones llegaron a interrumpirse y todo parecía apuntar a que Grecia saldría de la eurozona. El gobierno convocó un referendum para que el pueblo griego decidiera si aceptaba o no las medidas de austeridad que el 61 por ciento de la población rechazó. Sin embargo, tras meses de incertidumbre, el ejecutivo heleno cedió y aceptó el tercer rescate (86.000 millones de euros en tres años) del país en cinco años a cambio de cumplir con las condiciones que la UE le imponía desde el principio. La decisión de Tsipras provocó el descontento del sector más radical de Syriza, que pedía rechazar el rescate y salir del euro. Para acallar las voces críticas que habían surgido en su partido, el primer ministro griego convocó unas elecciones en las que fue reelegido.