![Las noticias de la semana (18/10/2015)](https://www.abc.eshttps://static.lavozdigital.es/Media/201510/12/familia-real-efe--644x362.jpg)
Las noticias de la semana (18/10/2015)
Del desfile del 12 de octubre a la declaración como imputado de Artur Mas
Actualizado: GuardarDel desfile del 12 de octubre a la declaración como imputado de Artur Mas
12345Multitudinario desfile de la Fiesta Nacional en Madrid
La Familia Real, durante el desfile - EFE El tiempo —se barruntaba un pronóstico del 95 por ciento de lluvia— no deslució finalmente el desfile militar en el Día de la Fiesta Nacional que congregó a unos cinco mil ciudadanos en torno al madrileño eje Prado-Recoletos para celebrar la Fiesta Nacional y clamar ¡vivas a España! y a los Reyes. [ Así hemos contado al minuto el desfile]
Tal y como estaba previsto, pasadas las once de la mañana llegaron los Reyes de España, acompañados de la Princesa Leonor y la Infanta Sofía. Lo hicieron en un Rolls-Royce, del parque de automóviles del Estado. [ Galería: así ha sido el desfile de la Fiesta Nacional]
Ente las autoridades asistentes destacaron los habituales: el presidente Mariano Rajoy y su Gobierno casi al pleno (solo faltaron García-Margallo y De Guindos, de viaje en Luxemburgo y Perú), los presidentes autonómicos (con las ausencias del vasco, catalán y navarro) y la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, quien junto a la presidenta madrileña, Cristina Cifuentes, formó la comitiva de bienvenida junto a Rajoy y el ministro de Defensa, Pedro Morenés.
Tras pasar revista a las tropas, y rendir un homenaje a la Bandera, el momento más emotivo del acto fue el tributo que se rinde a los fallecidos por España. Con el Rey depositando la corona de laurel en el monolito de la Bandera que reza: «Honor y Gloria a los que dieron su vida por España».
Tras este homenaje comenzó el desfile aéreo primero, con los cazas Eurofighter y F-18 del Ejército del Aire abriéndolo, y el terrestre, con las habituales unidades desfilando ante el palco de autoridades.
Así es el homenaje a los que dieron su vida por España... Patrulla Águila incluida con colores de España. pic.twitter.com/ZpzuFjAq2D
— Esteban Villarejo (@Villarejo) octubre 12, 2015En total, desfilaron 3.400 militares y guardias civiles en un acto castrense que es el inicio de una jornada festiva en toda España con apertura de museos, palacios y conciertos.
Arantza Quiroga dimite como líder del PP vasco
Arantza Quiroga - EFE Arantza Quiroga anunció este miércoles, en una rueda de prensa en la sede del PP en San Sebastián, su dimisión como presidenta de los populares vascos. Continúa como afiliada al PP pero pone fin a su actual carrera, que inició hace veinte años: «Mi participación en política activa acaba hoy». Ha asegurado que la orden dada desde la dirección para que hace una semana retirara su propuesta de convivencia y libertad fue «un detonante», pero ha apuntado a causas más profundas: «Nuevamente me ponía ante una realidad. La realidad es que he tratado durante estos dos años de entender que el PP vasco tenía que hacer una transición, una transición desde la resistencia hasta la influencia».
«He tratado de hacerlo pero también les tengo que decir que he fracasado en tratar de aunar voluntades detrás de este objetivo. Ante esa realidad creo que lo más honesto es apartarse, echarse a un lado para que otros desde atrás puedan coger el relevo y llevar adelante este proyecto», ha precisado. Y más adelante ha insistido: «No me gustaría que se entendiera que la decisión la tomo en función de lo que pasó con esa moción. Es un detonante de algo que hay por detrás, de una situación difícil, complicada. Es una evidencia de que no he sido capaz de aunar esos esfuerzos, esas voluntades de unidad dentro del PP vasco».
Quiroga, que se ha presentado ante los medios de comunicación -a los que citó a última hora de la tarde de ayer, tras viajar a Madrid- sola, sin la compañía ni respaldo de ningún compañero de filas, ha revelado que ya planteó su salida el jueves de la semana pasada, después de verse obligada a retirar su propuesta de convivencia y libertad, desautorizada por su partido al exigir el rechazo a la violencia en lugar de su condena y buscar el respaldo de todos los partidos, incluido Bildu. Hoy ha sido clara al afirmar: «La volvería a presentar una y mil veces».
Aparentemente tranquila y relajada, se ha disculpado por su silencio de las últimas fechas y, por primera vez, ha relatado lo ocurrido, más allá de los rumores y especulaciones de las últimas semanas. «El pasado jueves por la mañana trasladé mi intención de dimitir a la secretaria general del Partido Popular. La secretaria general consideró que era una decisión que tomaba en caliente, que era necesario meditarlo, que en ningún se me ha querido desautorizar. Por tanto me pedían unos días de reflexión, de repensar esa decisión, y que hablaríamos a lo largo del día de ayer», ha comenzado describiendo Quiroga su silencio y aislamiento, que se ha prolongado durante casi una semana.
«He cumplido con lo que se me había pedido, con esos días de reflexión, con esos días de pensar lo que había ocurrido. No he hecho más que reafirmarme en que mi decisión de dimitir como presidenta del PP vasco era lo que debía hacer», ha continuado su relato. «Ayer volvimos a hablar la secretaria general y yo. Nuevamente se me pidió que reconsiderara esa decisión, que contaba con su apoyo, pero la decisión estaba tomada, era fruto de una reflexión, era fruto de mi visión de lo que estaba viviendo. Consideraba que era lo que debía hacer».
Artur Mas, Irene Rigau y Joana Ortega declaran como imputados por el 9-N
Artur Mas, tras su declaración Una declaración breve y la misma y coordinada estrategia de defensa que el pasado martes exhibieron su consejera Irene Rigau y su exvicepresidenta Joana Ortega. Negar que incurrieran en desobediencia, asumir la responsabilidad «política» del proceso participativo del 9-N y… descargar la responsabilidad de la ejecución de la consulta a los voluntarios.
El presidente de la Generalitat, Artur Mas, declaró este jueves durante una hora y veinte minutos ante el magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que instruye la querella por la consulta del 9-N, Joan Manuel Abril. Como ya hicieran el martes Irene Rigau y Joana Ortega, Mas no contestó a las preguntas del fiscal, Emilio Sánchez Ulled, que estuvo acompañado por el fiscal superior de Cataluña, José María Romero de Tejada, ni a las de la acusación popular, el sindicato Manos Limpias. También adujo el mismo motivo: el cambio de criterio del ministerio público al presentar la querella, ya que la Fiscalía General del Estado instó a presentarla contra el criterio de todos los fiscales catalanes.
Según fuentes judiciales, Mas inició su comparecencia con un discurso de diez minutos en el que sostuvo que sólo debería dar explicaciones por el 9-N, al ser un acto político. «No entiendo por qué estoy aquí», soltó. Luego, a preguntas del juez, Mas desplegó su alegato, basado en los mismos argumentos utilizados por rigau y Ortega. De entrada, proclamó que es «corresponsable político» de la fórmula original de consulta, que quedó suspendida por el Tribunal Constitucional (TC) en septiembre, y, distinguió, «único responsable y promotor» del proceso participativo en el que mudó la consulta tras la prohibición del TC del 4 de noviembre. «No hace falta que bajen más. El único responsable del proceso participativo soy yo», declaró.
Mas argumentó que tras la providencia del 4 de noviembre del TC su gobierno analizó las consecuencias jurídicas y se decidió que la administración no interviniera más en la organización de la consulta, que se transformó en «proceso participativo». Para intentar sortear la acusación de desobediencia, el presidente explicó que tras la suspensión del 4 de noviembre, el trabajo previo de la administración ya estaba terminado y «se trasladó la ejecución del proceso participativo a los voluntarios». «Pero no era un voluntariado desasistido», admitió Mas, en alusión, por ejemplo a los ordenadores que el Departamento de Enseñanza facilitó a los voluntarios para gestionar el registro de votantes y el resultado electoral. O a la apertura de institutos para habilitarlos como colegios electorales.
Irene Lozano, de UPyD al PSOE
Irene Lozano irá en las listas del PSOE en las próximas elecciones generales, según confirmó ella misma a ABC este viernes.
Durante cuatro años diputada de UPyD, Lozano se presentó en verano a las primarias para liderar el partido, pero fue derrotada por Andres Herzog. El PSOE cierra mañana sus listas electorales de cara al 20-D y Sánchez se ha guardado este as en la manga para el último momento.
Lozano se encontrará en el Congreso con la excomandante Zaida Cantera, que irá como número 6 del PSOE por Madrid. La que fuera número dos de Rosa Díez en UPyD recorre ahora el camino inverso al que realizó la que fuera su jefa, que fundó el partido magenta tras toda una vida política en el PSOE.
Ambas vieron separarse sus caminos tras el varapalo electoral que la formación sufrió en las elecciones andaluzas. Lozano, que tras las europeas había criticado con dureza a Sosa Wagner por pedir la confluencia con Ciudadanos, manifestó que era necesario un relevo en la dirección del partido. La acompañó en esa demanda Toni Cantó, que finalmente ha encontrado acomodo como número dos de Ciudadanos por Valencia al Congreso.
La decisión de Sánchez de fichar a Lozano tiene también la lectura de que el PSOE busca ocupar un espacio de moderación para hacer frente a Ciudadanos.
La preocupación por el ébola regresa a Europa
La enfermera escocesa Pauline Cafferkey, que la semana pasada sufrió una recaída en ébola después de superar la enfermedad en enero, se encuentra en estado crítico, tal como anunció este miércoles el hospital Royal Free de Londres en un comunicado.
«Lamentamos anunciar que la situación de Pauline Cafferkey ha empeorado y que se encuentra en estado crítico. Ahora está siendo tratada frente al ébola en una unidad de alto nivel de seguridad en el hospital», dice la nota de prensa.
Se confirma así que las «complicaciones inusuales y tardías relacionadas con su infección previa con el virus ébola», anunciadas por el hospital este viernes, son un fenómeno de recurrencia de virus ébola, a través del cual el virus no solo permanecía en el organismo de Cafferkey desde enero sino que además ha sido capaz de volver a provocar la enfermedad.
De hecho, el lunes las autoridades sanitarias británicas informaron de que habían puesto bajo vigilancia a 58 personas que pudieron entrar en contacto con Pauline Cafferkey. 40 de ellas pudieron tener contacto directo con la enfermera, entre personal sanitario, amigos y familia, y 25 de estas aceptaron utilizar una vacuna experimental contra el virus ébola, tal como informó el diario «The Guardian».