Los personajes de la semana
Manuela Carmena (Ahora Madrid), y su firma - abc

Los personajes de la semana

Manuela Carmena, Ada Colau, Santiago Castelo o Alberto Contador, entre los rostros más destacados de la semana

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Manuela Carmena, Ada Colau, Santiago Castelo o Alberto Contador, entre los rostros más destacados de la semana

12345678910
  1. Manuela Carmena

    Manuela Carmena (Ahora Madrid), y su firma
    Manuela Carmena (Ahora Madrid), y su firma - abc

    La representante de Ahora Madrid, Manuela Carmena, compareció el lunes por primera vez en el parque de la Cornisa de la Latina, junto a San Francisco el Grande, junto a los 19 concejales que han conseguido entrar en el Ayuntamiento madrileño. Carmena, cuya formación obtuvo 20 escaños con el 31,85% de los votos, manifestó: «Creo que voy a ser que la próxima alcaldesa».

    «Es posible reinventar la política, y vamos a hacerlo entre todos», escribía Manuela Carmena un 14 de marzo en el que sería el primer mensaje de su recién estrenado perfil de Twitter. La que está llamada a ser – probablemente– próxima alcaldesa de la capital de España ingresaba en la red social de microbloggin 16 días antes de que se celebraran las primarias en la plataforma ciudadana que encabezaría posteriormente.

    A sus 71 años pasaba a formar parte de la llamada «nueva política» y sabía que el contacto directo iba a ser fundamental para plantar cara hasta a la mismísima Esperanza Aguirre. En las elecciones del pasado domingo poco más de 44.000 votos la separaron de la conocida y carismática líder popular.

  2. Esperanza Aguirre

    Esperanza Aguirre, a las puertas de la sede del PP en la calle Génova de Madrid
    Esperanza Aguirre, a las puertas de la sede del PP en la calle Génova de Madrid - efe

    Semana de turbulencias en el PP madrileño. Su presidenta, Esperanza Aguirre, aclaró el pasado miércoles que el gobierno de concentración al que hizo referencia no es más que «un desiderátum imposible» y reiteró que su apoyo en la investidura seguiría siendo para el socialista Antonio Miguel Carmona.

    Es evidente, en palabras de Aguirre, que si su propuesta del martes era la de iniciar conversaciones para dar la Alcaldía a «un representante de una fuerza que no represente una ruptura con el régimen constitucional», «no tiene el menor sentido que el miércoles propugne un gobierno con la fuerza que sí está por acabar con el régimen actual».

    Aguirre explicó además en su cuenta personal de Facebook que lo que expuso, tras reunirse con la líder municipal de Ciudadanos, Begoña Villacís, y comentar el programa de Podemos, es que cualquier otra opción sería imposible. «Sólo si Podemos renunciara a todas sus propuestas disparatadas entonces sí que se podría llegar incluso a un gobierno municipal de concentración», detalló.

  3. Ada Colau

    Ada Colau, anoche en Barcelona tras conocerse el triunfo electoral
    Ada Colau, anoche en Barcelona tras conocerse el triunfo electoral - efe

    ¿Qué tienen en común Ada Colau y Rita Barberà? Aparentemente nada, pero ambas han inspirado dos canciones producidas por un experto en hacer remixes, Iván Lagarto. «El caloret», nacido en tierras valencianas, y «El runrún», pura rumba catalana, demuestran lo fácil que es convertir la política en espectáculo. Barberà ha contribuido involuntariamente, pero Colau (Barcelona, 1974) ha puesto toda la carne en el asador mediático. En ese vídeo, la ganadora de las elecciones en Barcelona, también canta, baila y exhibe una timidez demasiado postiza. Colau se desenvuelve muy bien ante las cámaras. Y lo sabe.

    Antes de ser la cara visible de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), intentó labrarse un futuro como actriz. Colau participó en la serie de televisión «Dos+Una», emitida por Antena 3 en 2001 con escaso éxito, pero el gusanillo de la «performance» anidó en esta exestudiante de Filosofía, casada con un economista y madre de dos hijos. El vídeo grabado en 2007 en que aparece vestida de «supervivienda» y revienta un acto de Iniciativa per Catalunya —formación integrada hoy en Barcelona en Comú— dejaba claro el histrionismo de Colau. Y también que estaba llamada a liderar el activismo antidesahucio. Hace dos años publicó el libro «Vidas hipotecadas», escrito a cuatro manos con su marido, Adrià Alemany. Actualmente trabaja en la ONG Observatori Desc, en el que se analizan los problemas relacionados con la vivienda.

    Colau contribuyó a que la palabra «escrache» se popularizara y a elevar el tono de los discursos antisistema. La primera guerra del golfo despertó esa conciencia revolucionaria, que luego heredaría el movimiento del 15-M, granero de apoyos de Colau. En 2012 llamó «criminal» a un representante de la banca durante una sesión en el Congreso de los Diputados. Una actuación que recuerda mucho a la del líder de la CUP, David Fernández, en el Parlamento catalán, cuando se dirigió al expresidente de Bankia, Rodrigo Rato, con la frase "hasta pronto gánster, nos veremos en el infierno". Ada Colau es acusada ahora por el resto de formaciones políticas de provocar crispación e incluso incitar al odio en la campaña de las municipales en Barcelona. En el mitin protagonizado junto a Pablo Iglesias en Barcelona, llego a decir que CiU era la «mafia».

    Ada Colau pasó de negar sus aspiraciones políticas a poner su rostro sonriente en las papeletas de voto de Barcelona en Comú, algo con escasos precedentes en nuestro país. Ha sido criticada por ello, por su personalismo. Al igual que Pablo Iglesias, las tertulias la han visto crecer, tanto en fama como en populismo.

  4. Gulmurod Jalimov

    Jalimov, el segundo por la derecha
    Jalimov, el segundo por la derecha - abc

    «Escuchad, cerdos americanos. He estado tres veces en América, y he visto cómo entrenáis a soldados para matar musulmanes. Si Dios quiere, iré con esta arma a vuestras ciudades, vuestras casas, y os mataré». Son las palabras con las que el coronel Gulmurod Jalimov se dirige a los EE.UU., en el mensaje que esta semana he emitido donde anuncia al mundo su decisión de unirse al Estado Islámico.

    Jalimov, el jefe de las fuerzas especiales de la policía de Tayikistán, se encontraba desaparecido desde finales de abril, cuando partió «en viaje de negocios», según dijo a sus compañeros de trabajo. Ahora ha reaparecido en un video propagandístico hecho público por el Estado Islámico esta misma semana, en el que puede vérsele paseando por el centro de una ciudad en manos de esta organización (probablemente Raqqa), vestido de negro y ataviado con un pañuelo del mismo color anudado en la cabeza al estilo local.

    Este especialista es uno de los desertores de más alto nivel que se haya pasado nunca a las filas yihadistas. El incidente ha hecho saltar numerosas alarmas, por cuanto las fuerzas especiales de la policía tayika han sido entrenadas y equipadas por EE.UU., en el marco de los diversos programas de cooperación antiterrorista lanzados por Washington tras los atentados del 11-S

  5. Santiago Castelo

    Santiago Castelo, en su despacho de ABC
    Santiago Castelo, en su despacho de ABC - abc

    Es imposible escribir la historia reciente de ABC sin darle un lugar destacado a José Miguel Santiago Castelo, ligado a esta casa desde el año 1970, y donde mantenía su despacho después incluso de su jubilacion; un despacho que fue durante años «lugar de peregrinación» para decenas de redactores y colaboradores, que encontraban siempre en él refugio, consejo o, simplemente, un oído atento y comprensivo. Castelo, como se le conocía en la Redacción de ABC, lo llamaba su «confesionario laico». «Aquí -decía en 2007- se han dirimido conflictos matrimoniales, celos profesionales y muchas cosas que morirán conmigo».

    Era Castelo, como le definió Manuel Pecellín, «un anarquista de derechas». Generoso, desprendido, bonachón, de voz tonante que se podía oír en todos los rincones de la Redacción y le hacía imposible pasar desapercibido, cálido y ceremonioso. Tenía aspecto decimonónico: lucía una sempiterna perilla y vestía siempre con traje y corbata. Tenía aspecto de bon vivant, y a su modo lo era. Y destacaba en él la lealtad: a las personas, desde Don Juan de Borbón a Guillermo Luca de Tena, dos de sus referentes; a la tierra, a las ideas, y especialmente a la que consideraba su casa, ABC, un periódico que parecía que se había fundado para que Castelo trabajara en él. El pasado viernes falleció en Madrid a los 66 años de edad. Descanse en paz.

  6. Michael King

    Michael King, en una imagen de archivo
    Michael King, en una imagen de archivo - ABC

    Los hermanos Michael y Roger King crearon un imperio en televisión. Heredaron de su padre una empresa modesta, King World Productions, que transformaron hasta ayudar a construir algunos de los grandes éxitos de la televisión estadounidense moderna, del programa de Oprah Winfrey a los concursos «Jeopardy!» y «La rueda de la fortuna». Michael falleció el pasado miércoles en Los Ángeles, a los 67 años, debido a una infección, según informó «The New York Times».

    Los hermanos King se especializaron en producir programas de forma independiente, contenidos que luego se emitían por todo el país de eforma sindicada, una costumbre nacida en los años setenta, cuando las regulaciones federales limitaban la cantidad de programas que podían poseer las tres redes principales de televisión. Alex Trebek, el doctor Phil McGraw, Rachael Ray y la actriz cómica Roseanne Barr son algunas de las estrellas que ayudaron a lanzar, mientras que hicieron de Oprah Winfrey la entrevistadora más importante de los Estados Unidos.

  7. Mary Ellen Mark

    La fotógrafa Mary Ellen Mark
    La fotógrafa Mary Ellen Mark - reuters

    Mary Ellen Mark (1940-2015) era de las fotógrafas que mucho antes de que se acuñara el ahora famoso término de «street photography» (fotografía callejera) ya llevaba años practicándolo. Claro, que para eso nunca le hizo falta tirar de megapíxeles, pues ha seguido fiel al carrete hasta sus últimos días. Esa faceta, junto a la de retratista y la de foto fija en algunos en rodajes junto a los actores más famosos, han hecho de esta mujer una de las fotógrafas más influyentes del mundo, aunque quizás sus imágenes eran más conocidas que el nombre de su autora. La muerte de cáncer de esta mujer enamorada de la realidad el pasado lunes ha dejado huérfanas a importantes publicaciones.

    «Era una mujer brutalmente generosa. Es verdad que ganaba mucha pasta con sus fotos, pero también resolvía la vida de mucha gente con su implicación y con un trabajo social que no se veía», señaló a ABC el fotógrafo español Tino Soriano, que tenía previsto impartir con ella un taller en México dentro de cinco meses.

    Su muerte ha sido un «shock» para el renombrado fotógrafo Eugene Richards, que reconoce haberse quedado «apenas sin palabras», según señaló a la revista «Time», que descató su gran poder de influencia en los de su generación. Richards la describe como una mujer «elegante, intensa, curiosa e imparable».

    Los reportajes y ensayos de Mary Ellen Mark, ampliamente galardonada y con numerosas exposiciones, han sido publicados a lo largo de las últimas décadas en «New Yorker», «Vanity Fair», «Rolling Stone», «Time», «Life» o «The New York Times» entre otras muchas revistas y diarios. Es autora de una veintena de libros que recogen una obra amplísima y riquísima que ocupa, además, páginas de otro centenar de libros. Es sorprendente la galería de actores y celebridades que han desfilado por delante de su cámara a lo largo de medio siglo.

  8. Carlo Ancelotti

    Ancelotti dice que en febrero se entrenó mucho, no poco
    Ancelotti dice que en febrero se entrenó mucho, no poco - abc

    Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, anunció el pasado lunes, a la conclusión de la junta directiva del club en el estadio Santiago Bernabéu, la destitución del técnico italiano Carlo Ancelotti tras dos temporadas al mando del equipo y después de no conquistar título grande alguno en su segunda campaña: «La Junta Directiva ha tomado la decisión de relevar a Carlo Ancelotti. Ha sido una decisión muy difícil. No hemos venido a tomar decisiones fáciles, sino aquellas que creemos que son las mejores. Ancelotti se ha ganado el cariño de la Junta Directiva y es el entrenador con el que hemos ganado la Décima».

    El máximo mandatario del club compareció ante los medios de comunicación tras tomar la decisión en junta directiva y comunicarla a Ancelotti, que hasta última hora mostró sus esperanzas de cumplir el año de contrato que le quedaba, al tener el apoyo del vestuario y gran parte de la afición madridista. «Creemos que es el momento de dar un nuevo impulso. Quiero agradecerle sus dos años, su trabajo y todo su cariño. La exigencia del Madrid es de tal naturaleza que necesitamos otro impulso para alcanzar nuestro máximo nivel competitivo. Esta sigue siendo su casa».

  9. Alberto Contador

    Alberto Contador, en el podio del Giro
    Alberto Contador, en el podio del Giro - reuters

    Fiel a su estilo tendente a las emociones fuertes, Alberto Contador deparó una sorpresa en el último puerto del Giro. Sufrió la gran pájara en la tierra de la Finestre, un puerto de otro tiempo, mitad asfalto, mitad arena prensada. Mikel Landa provocó sudores fríos en el madrileñom quien trató de seguir la arrancada del vitoriano y se quedó clavado, sin fuelle. Padeció Contador hasta Sestriere, en solitaria persecución, y rebajó la alarma gracias a su recolecta durante semanas. Perdió 2:25 con Fabio Aru, el vencedor en la cima de Sestriere, pero ganó el Giro. Hoy no puede entregar los dos minutos y dos segundos que tiene de ventaja.

    Contador terrenal, humano y solo en la Finestre. Ese paisaje regaló el soberbio ataque de Mikel Landa. El vitoriano reventó a Contador en el “sterrato”, la zona de tierra que conduce a la cumbre durante los últimos 7,8 kilómetros. Primero fue la impotencia para seguir a Landa, después la renuncia y más tarde, la gran pájara. El ciclista de Pinto ganará hoy el Giro, pero a costa de un sufrimiento extremo en la penúltima parada.

Ver los comentarios